La industria aeroespacial pide inversiones en el sector como parte del incremento del gasto en defensa

La quinta jornada de elDiario.es sobre los fondos europeos se celebra en medio de un contexto de incertidumbre máxima por la presidencia de Donald Trump y su guerra comercial con la UE

Carlos Cuerpo, sobre los nuevos aranceles de Trump: “Solo tendrán efectos negativos, empezando por EEUU”

Sigue el evento ‘Fondos Europeos V: Hacia la autonomía estratégica’ de elDiario.es

La primera jornada del evento “Fondos Europeos V: Hacia la autonomía estratégica” ha continuado esta tarde con una entrevista al al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en la que se han tratado temas como la futura reforma de la justicia, las becas para el acceso a la judicatura o la resignificación de Cuelgamuros.

El ministro de Justicia ha avanzado en el evento de elDiario.es que el Gobierno consultará con el Consejo de Estado la reforma para potenciar las becas para opositores a juez y fiscal. “Queremos que se apruebe y escucharemos a todos los actores relevantes para mejorar y modernizar la administración de Justicia”, ha explicado el ministro.

El objetivo al incrementar la cuantía de las becas, blindarlas por ley y crear un centro público de formación, afirma Bolaños, es que un aspirante a entrar en la judicatura “solo se tenga que preocupar por su esfuerzo y su talento, de la capacidad económica se preocupa el Estado. ¿Cuánto talento se está perdiendo en España porque personas de familias humildes no pueden sacar la oposición?”. Bolaños también ha adelantado que este esfuerzo económico será garantizado por el Estado.


El ministro de Justicia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, durante la entrevista con Elena Herrera.

El responsable de Justicia del Ejecutivo ha defendido la escucha “a todos los actores relevantes” del sector para hacer “una gran reforma” del sistema judicial, para lo que, ha dicho, es necesario hacer un programa acorde de becas para evitar discriminaciones en el acceso a la carrera judicial.

“Creo que es una gran noticia”, ha dicho Bolaños, “que el Gobierno y el Vaticano vayan a trabajar de la mano” en la resignificación de Cuelgamuros. “Creo que ya va siendo hora de que lo podamos resignificar lo que fue un mausoleo a la dictadura y al dictador”, ha añadido el ministro, que confía en que el antiguo Valle de los Caídos sirva para “mirar al futuro y homenajear a nuestra democracia”.

El papel de la industria aeroespacial

Tras la entrevista al ministro de Justicia, el evento “Fondos Europeos V: Hacia la autonomía estratégica” ha continuado con una mesa sobre la industria aeroespacial como sector estratégico para el futuro, con la moderación de Antonio Martínez Ron, jefe de sección de Ciencia de elDiario.es. Y ya en su inicio han vuelto a hacer su aparición en el debate las políticas de la nueva administración estadounidense de Donald Trump.

Isabel Maestre, vocal de la junta directiva del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE) y subdirectora de Prospectiva e Innovación de SENASA, señalaba cómo están afectando a España y Europa estas políticas y ha señalado como “un problema” la imposición de aranceles porque reducen “toda la cadena de suministro”, lo que afecta al desarrollo aeroespacial.

Jesús B. Serrano, CEO de GMV, ha señalado que, en su opinión, los ciudadanos “somos más conscientes hoy de la necesidad de las infraestructuras espaciales” y ha reconocido que en el sector aeroespacial están “todos muy movidos” ante las políticas de Trump y los anuncios de inversiones en defensa y seguridad.

Miguel Ángel García Primo, director general de Hisdesat, se ha mostrado prudente acerca de la política de EEUU y ha pedido esperar a que se defina, a la vez que recomendaba a Europa ser “consciente de su realidad” y “responsable de su defensa y su seguridad”. Cree que el vínculo transatlántico se mantiene, pero pide un papel “mucho más activo” de la UE.

Juan Carlos Cortés Pulido, director de la Agencia Espacial Española (AEE) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha sido optimista respecto de las alianzas entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, y ha recordado cómo incluso en los peores momentos de la guerra fría la colaboración en el ámbito espacial se mantuvo y sirvió para acercar a las distintas potencias. García Primo ha añadido que el vínculo creado tras la Segunda Guerra Mundial y que dio lugar a la OTAN es “fuerte y estable” y que “una presidencia de 4 años no puede cambiar un vínculo de 70 años”.


Los ponentes de la mesa sobre la industria aeroespacial, moderada por Antonio Martínez Ron.

Ya entrando en materia puramente aeroespacial, el director de Hisdesat ha presumido de los satélites SPAINSAT NG, que ha descrito como “los satélites más avanzados de Europa” por su capacidad para mantener las comunicaciones seguras “en cualquier circunstancia” o para geolocalizar cualquier interferencia mediante sus antenas.

García Primo, que ha detallado que estos satélites están protegidos también frente a pulsos electromagnéticos, por primera vez permitirán a España dar servicio a “las protegidas y complejas comunicaciones de la Alianza Atlántica”, unas comunicaciones secretas y encriptadas a las que hasta ahora solo podían dar capacidad Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Italia. Jesús Serrano ha destacado que el satélite de Hisdesat no solo es “el mejor de Europa” sino que ha sido capaz de involucrar a la industria espacial española.

De cara al futuro, el director de la Agencia Espacial Española ha destacado algunos de los proyectos en marcha como los relacionados con la reutilización de los lanzadores, con ayuda de una empresa española, así como proyectos relacionados con la lucha contra el cambio climático, la disrupción cuántica o de seguimiento de la basura espacial.

Cortés Pulido ha señalado además que “invertir en defensa es invertir en ciencia, en tecnología y en el espacio, por supuesto” y destacaba cómo esa tendencia, que ha quedado manifiesta con casos como el de los satélites de Starlink, “es el futuro”. Garcia Primo ha corroborado su opinión y ha recordado que “cualquier actividad humana cada vez requiere más del espacio”, haciendo referencia a cómo utilizamos diferentes satélites desde que nos despertamos: “a veces has usado 20 o 30 satélites y no te has dado cuenta. Has visto qué tiempo va a hacer ese día, el tráfico para ir al trabajo, te has comunicado con un amigo que está en Estados Unidos y has visto el final de un partido de la NBA”.

Jesús Serrano añadía también la vertiente del uso del espacio en el ámbito de la defensa, como se ha podido ver en las operaciones militares en Ucrania: “Espero y deseo que las inversiones que hay que hacer para cumplir los compromisos que España tiene en el ámbito de la defensa y seguridad tengan una contribución decisiva al espacio”, defendía, tras lo que pedía “tener los pies en el suelo”. En este contexto, se hacía referencia a la inversión en el sector por parte del Estado español, que alcanza en torno al 0,06% del PIB frente a los casos de Francia, con el 0,13% o de Estados Unidos, que alcanza el 0,2%.

Isabel Maestre señalaba cómo el sector aeroespacial genera “mucha riqueza”, apuntaba a la existencia de unos 215.000 empleos tanto directos como inducidos y destacaba el uso dual civil-militar de aeronaves o satélites. “La inversión que Europa pretende hacer en defensa indudablemente está ligada al espacio”, afirmaba, y recordaba la creación del Comisionado para la defensa y el espacio en este sentido. “Necesitamos los satélites para comunicarnos, para navegar, para dirigir misiles, para explorar e inspeccionar la Tierra… se necesitan para todo”.

Maestre incidía también en los desafíos existentes para la industria como la sostenibilidad del sistema o la sostenibilidad medioambiental, pero también recordaba el desafío de encontrar talento: “Tenemos un déficit de talento en la industria aeroespacial” y apuntaba a la necesidad de dos millones de profesionales en todo el mundo.

A continuación, el director de Hisdesat ha valorado muy positivamente el proyecto Lince de la empresa española PLD, que consiste en una cápsula espacial con capacidad para cuatro astronautas y ha recordado que “viene a llenar un hueco, no en España, sino en Europa”, ya que “no tenemos ni un lanzador ni una cápsula propios”.

Antonio Martínez Ron preguntaba para finalizar la mesa si es posible hackear un satélite. García Primo aseguraba que esto depende del tipo de satélite y defendía que “los nuestros tienen una protección enorme” como centros de control separados por miles de kilómetros o con información cifrada a un nivel muy alto de seguridad y certificado por el CNI. “Dicho esto, es mucho más fácil hackear a nivel de suelo que a nivel de vuelo”, apuntaba, y explicaba que en la guerra de Ucrania “lo que vimos es que los rusos fueron capaces de hackear un sistema que se llama VIASAT, pero lo que hicieron fue hackear el sistema de tierra”.

Jesús Serrano coincidía en que “una cosa es hackear un satélite” y otra “interferir o suplantar las señales”, algo que ha logrado Rusia contra Starlink o los satélites GPS de EEUU. Serrano anunciaba que España lidera una misión de la ESA para demostración de futuras tecnologías de ciberseguridad tanto en el segmento vuelo como en el segmento tierra, porque “como los malos van avanzando, los buenos también tenemos que ir avanzando”.

Uno de los aspectos que sí preocupan en el sector aeroespacial es el crecimiento exponencial de satélites en órbita. Cortés Pulido explicaba que hay en torno a 14.500, 12.000 de ellos activos, aunque en una situación alegal, ya que la última normativa de ámbito internacional es del año 1967, por lo que ha pedido “regular el espacio”. García Primo ha detallado como desde 2018 hasta la actualidad han pasado de una alerta de colisión sobre los satélites de Hisdesat cada varios meses a “una al día” en la actualidad.

“Mucha culpa la tiene Elon Musk”, señala García Primo, que pide una legislación internacional “que afecte a todo el mundo” y que “ponga ciertos límites a que Musk use y abuse del espacio”.

La vicepresidenta defiende el compromiso de gasto en defensa

Tras la mesa, ha intervenido la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien ha insistido en que “el compromiso del aumento del gasto en defensa [del Gobierno de España con la UE] no está en competencia con el gasto social”. Montero ha asegurado que “España está planteando un esfuerzo en seguridad y autonomía estratégica mucho más amplio que las tradicionales de política de defensa”.


La vicepresidenta María Jesús Montero, durante la jornada sobre Fondos Europeos de elDiario.es

“Lo que está ocurriendo es un cambio en la rasante geopolítica como no habíamos asistido desde la II Guerra Mundial”, ha lamentado la vicepresidenta. “Europa no puede ser un espectador, tiene que responder”, ha destacado. Una de las claves de esa respuesta, según María Jesús Montero, es que la Unión Europea (UE) tiene que “quitarse el complejo de inferioridad”, porque somos “más que un mercado de 450 millones de ciudadanos”.

El sector del coche eléctrico echa en falta ayudas públicas

El anuncio por parte de la administración de EEUU de la imposición de aranceles del 25% a todos los vehículos europeos ha afectado de lleno al debate de la siguiente mesa del evento de elDiario.es sobre los Fondos Europeos que trató sobre el vehículo eléctrico y la movilidad sostenible.

Jordi García Brustenga, director general de Estrategia Industrial y de la PYME del Ministerio de Industria y Turismo, hacía un balance de la situación para el vehículo eléctrico en el que definía las últimas noticias internacionales como movimientos que “se van consolidando” en un momento de transformación y ha avanzado el desarrollo de un plan interministerial en el que el Ejecutivo va a intentar abordar la situación del mercado tanto a nivel de oferta y demanda como de infraestructura para dar garantías de seguridad a los consumidores.

Belén Chaves, product manager de OMODA & JAECOO España, arrancaba su intervención con un punto de vista optimista y señalaba que lanzarán cuatro nuevos modelos al mercado, tres de ellos híbridos y uno completamente eléctrico, aunque ha reconocido la preocupación y la incertidumbre tanto del mercado como de los consumidores que “no saben qué hacer si esperar o no al nuevo Plan MOVES”.

Arturo Pérez de Lucía, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, reconocía que “la situación no es la más idónea” por el nivel de matriculaciones inferior al esperado pese a la ampliación de ayudas a final de año. Pérez de Lucía ha pedido un plan de incentivos que acompañe el interés cada vez mayor de los ciudadanos por el coche eléctrico.


Los ponentes de la mesa 5, dedicada al vehículo eléctrico: Arturo Pérez de Lucía, Belén Chaves y Jordi García Brustenga, junto a la moderadora de la mesa Marta Barandela.

El director general de AEDIVE ha recordado cómo España es un país líder y se han impulsado industrias como la minera o la industria de baterías, o cómo el mercado de baterías de segunda mano tiene una gran fuerza en nuestro país. Asimismo ha pedido apostar por la autonomía energética en colaboración público-privada.

Belén Chaves ha insistido en la necesidad de reducir la brecha de costes y precios que aún existe entre el vehículo eléctrico y los coches de combustión, como uno de los desafíos pendientes para el sector. Pérez de Lucía señalaba cómo el coche eléctrico es más interesante por su capacidad de sostenibilidad a largo plazo y ha pedido hacer llegar a los consumidores estas ventajas.

Sobre la red de puntos de recarga, el director de AEDIVE ha declarado que la red de recarga está “sobredimensionada” para el parque actual de vehículos, porque se esperaba un crecimiento mayor del coche eléctrico a estas alturas. Sí reconocía la necesidad de hacer un despliegue en zonas rurales donde todavía no han llegado estos puntos de recarga, aunque señala que “hoy en día te puedes vincular con la infraestructura de recarga existente” y que el problema hoy en día es que no tenemos los suficientes vehículos matriculados.

Chaves disentía en la necesidad de puntos de recarga rápidos y ha solicitado más inversión en estas infraestructuras, además de en agilizar los trámites burocráticos para que el vehículo eléctrico pueda ocupar un mayor espacio. Jordi García apuntaba al “cambio de hábito” y las “adaptaciones” que existen en la industria y cómo a corto plazo pueden aparecer cargadores que reduzcan mucho el tiempo de carga de estos vehículos.

En cuanto a las ayudas existentes para la compra de vehículos, Jordi García ha reconocido la intención de aprobar el Plan MOVES de manera retroactiva. También ha valorado el éxito del PERTE del coche eléctrico y cómo la producción “ya está en este país” aunque ha reconocido que mucha de esta producción de vehículos se dedica a la exportación.

Belén Chaves, ante la noticia de que la marca china BYD ha desarrollado un cargador ultrarrápido que podría recargar un vehículo en cinco minutos, ha reconocido que la carga ultrarrápida será uno de los aspectos principales de la innovación en este sector en los próximos años. Pérez de Lucía decía que ya tenemos infraestructuras de carga rápida y que esta “ya existe” y pedía que no se reclame a los vehículos eléctricos algo que no pedimos a los de combustión.

García Brustenga reconocía que, pese a los aranceles anunciados por Donald Trump, a la UE “nos interesa mantener esta relación” y una economía internacionalizada frente al proteccionismo. Belén Chaves, que representa a una empresa de vehículos eléctricos china, reconoce el impacto de los aranceles a los vehículos eléctricos aunque en el caso concreto de OMODA & JAECOO afirma que no afectará tanto debido al traslado de la fabricación a la antigua planta de Nissan en Barcelona.