Los ministros de los cinco principales países europeos y Reino Unido se reúnen en Madrid para avanzar en el apoyo a Ucrania. Albares reclama que los activos rusos congelados se destinen a ese país, aunque hay dudas legales sobre esa medida
Trump dice que “se enfadó mucho” con Putin y amenaza con aranceles al petróleo ruso si no hay paz en Ucrania en un mes
“Estados Unidos tiene el papel de meter más presión a Rusia para parar esta guerra”. Es la petición que le hace la Unión Europea a Donald Trump ante unas negociaciones de paz en las que ha dejado fuera a los 27 y de las que siempre han desconfiado por las suspicacias que despierta Vladímir Putin. De hecho, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, ha asegurado que tras el acercamiento a un acuerdo para un alto el fuego, Putin lleva “tres semanas jugando a juegos”.
En términos similares se ha pronunciado el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, que ha sido el anfitrión de una reunión de sus homólogos de los cinco principales países de la UE (Francia, Alemania, Italia y Polonia) y Reino Unido con presidencia de la jefa de la diplomacia europea y del comisario de Defensa, Andrius Kubilius, y en la que participará de forma telemática el ucraniano, Andrii Sybiha. “El presidente Zelenski ha puesto encima de la mesa un alto el fuego y vemos al mismo tiempo como Rusia está utilizando tácticas dilatorias para no consolidar ese alto el fuego”, ha expresado.
Por el momento, Trump aseguró este fin de semana que “se enfadó mucho” cuando su homólogo ruso, Vladímir Putin, criticó la credibilidad del mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y amenazó a Moscú con nuevos aranceles si no facilita el acuerdo para el fin de la guerra.
“Los europeos no vamos a aceptar ningún proyecto de paz que no tenga en cuenta la voz y la soberanía de Ucrania y la voz de los europeos, porque la libertad y la paz en Ucrania están íntimamente relacionadas con la seguridad europea”, ha agregado Albares antes de la reunión en la que pretenden avanzar en cómo seguir apoyando a ese país, aunque persisten las discrepancias, por ejemplo, respecto al envío de tropas de paz al terreno.
“Se está adelantando varios pasos. Todavía no tenemos un alto el fuego, y mucho menos una paz que defender. Lo primero que debemos tener en cuenta es que es Ucrania quien decide si puede haber tropas extranjeras en su suelo y qué tropas pueden estar en él: Ucrania y nadie más”, ha dicho el ministro polaco. No obstante, Francia y Reino Unido pretenden enviar “próximamente” una misión para analizar sobre el terreno cómo podrían despegar tropas en ese país. “Todavía no ha habido ningún resultado de las conversaciones. Si Ucrania solicita garantías de seguridad en forma de presencia extranjera, entonces la comunidad internacional decidirá qué forma puede adoptar”, ha agregado el jefe de la diplomacia polaca, que en todo caso ha asegurado que la decisión será de Kiev y que “no debe permitirse es que el señor Putin dicte quién puede estar o no en Ucrania”.
Albares ha relanzado el debate de utilizar los activos congelados a Rusia con las sanciones para ayudar a Ucrania. Tras dos años de guerra y meses de debates internos, la UE acordó usar los intereses que están generando en los bancos europeos para la asistencia militar y financiera a ese país, pero existen dudas legales de que se pueda emplear todo el dinero. “Hay unas reparaciones de guerra que habrá que entregar en algún momento a Ucrania, puede ser un anticipo de esas reparaciones de guerra”, ha defendido Albares.
SEGUIMOS AMPLIANDO ESTA INFORMACIÓN