España suma 161.500 empleos en marzo y alcanza un máximo histórico de 10,1 millones de mujeres trabajando

El paro descendió en 13.311 personas, un dato reducido para este mes, en el que no se ha celebrado la Semana Santa

El empleo acelera en febrero con 100.000 trabajadores más y la temporalidad baja por primera vez del 12%

Marzo de creación de empleo y tímida reducción del paro. El mercado laboral sumó 161.491 personas más afiliadas de media a la Seguridad Social, hasta alcanzar los 21,36 millones de trabajadores en total. El mes deja un hito: un nuevo máximo histórico de mujeres trabajando, que se sitúa en los 10,12 millones. Por el lado del paro el dato es menos halagüeño, con un descenso en 13.311 personas, reducido para este mes, en el que hay que recordar que en 2025 no ha coincidido la Semana Santa.

Los datos publicados este martes la Seguridad Social sitúan así el total de trabajadores afiliados en 21.357.646 personas de media en marzo, algo por debajo del techo alcanzado el pasado verano, cuando se rozaron los 21,4 millones de ocupados.

Por sexos, las mujeres sí superan el máximo de la serie histórica, hasta alcanzar las 10.117.058 afiliadas, y los hombres se sitúan en los 11.240.588 afiliados. En el último año, el empleo ha crecido ligeramente más entre las mujeres, con un alza del 2,23% frente al 2,13% de los hombres.

Marzo es un buen mes para el empleo, con una importante creación de puestos de trabajo, muchos vinculados a la hostelería y el turismo, con la habitual llegada de mayores temperaturas tras el invierno y, especialmente, si coincide la celebración de la Semana Santa. Este año, esta festividad cae en abril y, además, este marzo ha estado muy marcado por las lluvias.

Aun así, el aumento mensual del empleo se situó cerca de las 161.500 personas, un dato inferior a los dos años precedentes, pero superior al de 2022.

Por sectores, como suele suceder, la hostelería es el sector que más tiró del empleo, sumó 63.400 trabajadores más afiliados a la Seguridad Social, pero se trata de una cifra algo más baja que otros años. Por ejemplo, frente a los 73.900 de 2023 y 72.700 de 2022, por ejemplo, en los que tampoco coincidió Semana Santa. Las Actividades artísticas y recreativas aumentaron en 5.600 empleos, en línea con años anteriores, y Transportes y almacenamiento sumó casi 8.200 personas afiliadas más, también un dato similar a los últimos ejercicios.

En ritmo de creación anual del paro se reduce varias décimas, al 2,2%, dado que el pasado marzo fue muy bueno, el segundo mejor de la serie histórica. En volumen de personas, en los últimos doce meses se han creado casi 456.000 empleos, una cifra que sigue siendo elevada.

Si se atiende a los datos desestacionalizados, se observa también una moderación del empuje del empleo respecto a febrero (+58.700), sobre todo en la última quincena de marzo (+23.000), marcada por las continuas lluvias y las alertas por inundaciones en varios puntos del país, como Córdoba, Málaga y la Comunidad de Madrid, entre otras.

Por edades, el Ministerio destaca que, desde la reforma laboral, la afiliación crece en todos los grupos de edad, de media un 12,9% en estos últimos tres años, y destaca dos grupos especialmente beneficiados: la franja de 55 años y más, con un alza del 24,3% (que se eleva al 26,7% en el caso de las mujeres), y entre los menores de 30 años, un 30,2%.

“La afiliación crece en todos los grupos de edad, especialmente en los que tenían más dificultades: los más mayores y los más jóvenes. Estamos resolviendo problemas estructurales que nos distanciaban de Europa”, explica Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El paro baja hasta las 2.580.138 personas

Como se apuntaba, la caída del paro en 13.000 personas fue inferior a las registradas habitualmente en este mes, como se refleja en el siguiente gráfico. “Cabe recordar que, en 2025, a diferencia del año anterior, marzo todavía no se beneficia de los efectos de la contratación en la Semana Santa y, por el contrario, está lastrada por los fenómenos meteorológicos adversos”, destaca el Ministerio de Trabajo.

Así, el total de desempleados descendió a 2.580.138 personas, en niveles de hace 17 años, en 2008, al inicio de la crisis financiera.

Por sexos, el desempleo femenino disminuyó en 9.176 mujeres (-0,59%) respecto a febrero, y se situó en un total de 1.553.778 mujeres apuntadas al paro, mientras que el paro masculino desciendió en 4.135 hombres (-0,40%), situándose en un total de 1.026.360 parados.

En el último año, el paro interanual ha descendido en 146.865 personas (-5,39%), un ritmo que se ha moderado bastante en este último mes, ya que en el arranque de 2025 estaba por encima del 6%.

Temporalidad en mínimos: 11,9%

La temporalidad, el peso del trabajo temporal sobre el total de asalariados, “se mantiene por debajo del 12% (11,9%)”, destaca la Seguridad Social, en el nivel mínimo de la serie histórica alcanzado el mes pasado. “En el promedio de 2017 a 2021, este porcentaje ascendía al 29,5%”, recuerdan en el departamento de Elma Saiz, visibilizando la gran diferencia a raíz de la reforma laboral aprobada en 2022.

En el mismo sentido se expresan en el Ministerio de Trabajo, donde destacan que los contratos indefinidos representaron en marzo el 43,6% del total: 508.662 contratos de 1.166.601. “Este porcentaje reafirma el escenario de estabilidad en la contratación del mercado laboral”, indican. Antes de la regulación de 2022 contra la temporalidad abusiva, el dato solía rondar el 10%.