España tiene un balance comercial negativo con EEUU, pero eso no impide a Washington criticar lo que considera barreras al comercio, entre ellas las medidas para proteger la producción de películas en lenguas cooficiales
Pese a que España tiene un balance comercial negativo con Estados Unidos de 2.632 millones de dólares al año (importa más de lo que exporta), el país aparece mencionado en varias ocasiones en el informe elaborado por la Oficina del Representante Comercial de EEUU sobre el que se ha basado Donald Trump para librar su guerra arancelaria mundial.
Dicho informe recoge lo que considera las principales barreras que levantan los países al comercio extranjero con EEUU. Pese a que el documento tiene decenas de capítulos para cada país, las menciones a España están dentro de un solo capítulo dedicado a la UE, a la que EEUU aplicará un arancel común del 20%.
“Por cada tres días que se proyecta una película que no es de la UE, se debe introducir una de la UE en los cines. Este ratio se reduce a cuatro días si el cine proyecta una película en un idioma oficial de España que no sea el español”, sostiene el texto, que también denuncia la política aplicada en plataformas. “El catálogo de servicios bajo demanda debe incluir al menos un 30% de contenido de la UE, del cual al menos la mitad debe estar en una lengua oficial de España”.
“Además, los organismos de radiodifusión y los servicios a la carta con ingresos superiores a 50 millones de euros deben invertir el cinco por ciento de sus ingresos en la producción de obras de la UE y de España, y el 40% de esta asignación debe reservarse a obras de productores independientes en cualquiera de las lenguas oficiales de España”.
En las barreras a la inversión, el informe sostiene que “España por lo general da el mismo trato a los inversores extranjeros y nacionales”, pero critica que en el caso de no comunitarios, “la legislación española restringe la propiedad individual de licencias audiovisuales de emisión al 25% […] y el total de la propiedad que no sea de la UE no debe exceder el 50%”.
El texto menciona las ayudas de Francia, Alemania, España y Reino Unido a Airbus. El conflicto se resolvió a través de la Organización Mundial del Comercio, “que permitió a EEUU tomar contramedidas por valor de 7.500 millones” contra estos países por “subsidios ilegales”, dice el informe. Pese a la resolución del litigio, EEUU advierte que “monitoreará de cerca cualquier financiación del Gobierno a Airbus”.
Otro de los ámbitos comerciales en los que aparece mencionado España es en la industria farmacéutica. “Las partes interesadas de la industria farmacéutica estadounidense siguen señalando su preocupación por las medidas de contención de costes que afectan a la industria, incluida la falta de claridad en torno a los criterios de reembolso, los retrasos sustanciales en los procesos de reembolso y el acceso desigual de los pacientes en las distintas comunidades autónomas”, señala el texto, que critica también “la falta de claridad en las directrices y los criterios de toma de decisiones del proceso de adquisición de vacunas del Gobierno español”.
Trump considera que todos los países con un balance comercial positivo con EEUU le están estafando. “Hemos sido tratados muy mal por otros países porque hemos tenido liderazgos estúpidos que permitieron que esto ocurriera”, dijo el domingo.
EEUU comenzó a aplicar el sábado el arancel unilateral del 10% de Trump sobre todas las importaciones de algunos países. La segunda fase de tasas más altas, de entre el 11% y el 50% para países concretos, entrarán en vigor el miércoles a las 12:01 am (6:01 am hora peninsular española). En el caso de la UE el arancel aplicado será del 20%.
La guerra comercial de Donald Trump contra el resto del mundo llega con varias compañías del Ibex 35, principal indicador bursátil español, más expuestas que nunca a Estados Unidos. Siete firmas del selectivo español (ACS, Acerinox, ArcelorMittal, Ferrovial, Fluidra, Grifols y Puig) tienen allí su principal fuente de ingresos, con una cifra de negocios conjunta de más de 45.000 millones de euros en ese territorio en 2024. La mayor economía del planeta también está entre los mercados más relevantes de Inditex, Iberdrola, Repsol o Santander, informa Antonio M. Vélez.