El líder del PP sostiene en Bruselas que el Gobierno no ha aceptado ninguna de sus propuestas, pese a que sí lo ha hecho, defiende mantener la dependencia comercial europea y lamenta el pacto con Junts para reflejar en el decreto que el reparto de fondos se hará «sobre la base del porcentaje de las exportaciones de bienes con destino a EE UU de las empresas»
El PP deja en el aire su apoyo al plan antiaranceles con la excusa del pacto del Gobierno con Junts
“Hoy no estamos más cerca que ayer de apoyar el real decreto ley, que es un parche no una solución”. Así ha solventado el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, la posición de su partido en la negociación abierta con el Gobierno sobre el plan de respuesta a los aranceles impuestos por el presidente de EE UU, Donald Trump, a todos los países del mundo. En una rueda de prensa en Bruselas junto al presidente del PP Europeo, Manfred Weber, Feijóo ha planteado que el Ejecutivo debe asumir sus propuestas, que se resumen casi al completo en bajar impuestos, si quieren su voto favorable: “No nos hemos movido. Seguimos con nuestro plan. El Gobierno se ha alejado”.
Feijóo ha viajado a la capital belga, donde ha mantenido una breve reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y donde se reunirá también con los comisarios de Comercio y Defensa. El líder del PP ha comparecido ante los medios junto a Weber, y ambos han anunciado la designación de Dolors Montserrat como secretaria general del PPE, un cargo ocupado por alguien del PP español desde 2002 con la salvedad del último mandato, en manos de un griego.
El líder del PP ha defendido en su intervención inicial que España y Europa deben intentar mantener a toda costa su relación comercial con EE UU, pese a la gran dependencia que tienen las empresas de ese mercado. “Vamos a apoyar la actuación de la Comisión”, ha dicho. Feijóo ha aplaudido que al gobierno comunitario: “Está siendo prudente, inteligente. Usa la diplomacia y consigue la unidad de los Estados miembro”.
Feijóo ha conminado a Von der Leyen a “buscar la desescalada”. “Ser los que nos levantemos los últimos de la mesa”, ha añadido para concluir: “El objetivo es volver al libre comercio con EE UU. Aliado desde la II Guerra Mundial, debe seguir siéndolo. Hemos de buscar espacios de acuerdo; y si no los hay, responder con dureza”.
El líder de la oposición española ha cambiado de tono para arremeter contra el Gobierno. “España necesita un plan y, de momento, el Gobierno plantea un parche”. Feijóo ha pedido “reformas estructurales” y “no cambiar nombre de partidas presupuestarias”, y ha reclamado que el Ejecutivo asuma su plan, que plantea moratorias en el pago de impuestos o cotizaciones sociales, así como rebajas permanentes de tributos o la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares.
“La respuesta” del Gobierno “ni es clara ni se ajusta a necesidades de los sectores”, ha sostenido Feijóo, que ha denunciado “carencias de fondo y forma” en el decreto publicado este mismo miércoles en el BOE. “Ninguna reforma estructural propuesta por el PP ha sido aceptada”, se ha lamentado. “En lo esencial, el Gobierno no se ha movido”, ha añadido.
Feijóo ha dicho que el Gobierno no ha aceptado ninguna de sus medidas, pese a que su vicesecretario económico, Juan Bravo, ha reconocido que sí. Por ejemplo, la participación de las comunidades autónomas en la estrategia de respuesta o la rendición de cuentas trimestral de los avances del plan. Pese a ello, el líder del PP ha advertido: “Si el Gobierno no quiere aceptar la propuesta del PP, el Gobierno se quedará con sus propuestas”.
El líder del PP ha agitado también el anticatalanismo para criticar el decreto. En concreto, la disposición adicional segunda negociada con Junts y en la que el Gobierno establece que “garantizará que la puesta a disposición a las empresas de los instrumentos financieros regulados en el presente real decreto-ley se efectúe, con respeto al equilibrio territorial, sobre la base del porcentaje de las exportaciones de bienes con destino a Estados Unidos de las empresas de cada comunidad autónoma respecto al total de España en 2024 con particular atención a aquellas comunidades que tengan una mayor exposición”.
Una redacción que, según el PP, supone un desagravio entre territorios y una cesión al chantaje de Junts, pero que el Gobierno dice que no es más que trasladar al papel la realidad: que hay empresas radicadas en unos territorios más expuestas a los aranceles de EE UU que otras. De hecho, según publicó la agencia Efe esta semana, Catalunya encabeza las exportaciones españolas, por lo que esas empresas son más proclives a recibir fondos.
Feijóo también ha arremetido contra el Gobierno por el viaje de Pedro Sánchez a Vietnam y China. “Entiendo que la postura de España y la UE sigue siendo atlantista”, ha dicho. “Nuestros aliados han sido y tienen que seguir siendo los EE UU. Los que hemos tenido durante el último siglo”, ha añadido. “Esto no va de sustituir el primer socio comercial por otro. Es un error”.
El líder del PP ha aprovechado para criticar también al expresidente, José Luis Rodríguez Zapatero, por su papel mediador. “Me gustaría que este viaje sea transparente”, ha dicho. “¿A qué fue Zapatero? ¿Qué se concretó? Si Zapatero es quien marca la política comercial y exterior es doblemente grave”, ha concluido.