El Estado declarará Eibar este 14 de abril lugar de memoria por ser pionera en la proclamación de la II República

La localidad guipuzcoana acogerá un acto institucional este lunes y ha instalado otros elementos conmemorativos

El viento cambia de dirección: la Justicia señala ahora a EH Bildu en el caso de Valogreene Paper en Bergara

En la marquesina de autobuses de la plaza de Unzaga, la del Ayuntamiento de Eibar, se muestra una gran fotografía en blanco y negro del edificio municipal en 1931. No se aprecia, pero la bandera de España que preside la institución no es roja, amarilla y roja, como la de ahora. Es roja, amarilla y morada. Precisamente así se ha coloreado un quiosco ubicado en el lugar. El 14 de abril de 1931 esta localidad de Gipuzakoa fue la primera en proclamar el advenimiento de la II República española y el final del reinado de Alfonso XIII de Borbón, bisabuelo del actual jefe del Estado, Felipe VI. Y el 14 de abril de 2025 el Gobierno central ha organizado un acto simbólico para declarar esa plaza como lugar de memoria histórica.

A las 10.30 horas de este lunes se ha convocado un acto solemne con presencia del secretario de Estado, Fernando Martínez, de la consejera vasca de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, y del alcalde de la localidad, Jon Iraola, entre otras autoridades. Son algunas horas más tarde de la proclamación como tal de la II República, que fue con los primeros rayos de luz y totalmente improvisada. Dos días antes se habían celebrado elecciones que habían puesto en cuestión el modelo monárquico.

“Eibar tiene un papel clave en la historia de la República y estos actos nos permiten recordar y reflexionar sobre nuestro pasado. Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan lo que ocurrió y lo que significó aquella etapa para nuestra ciudad y para todo el país”, ha señalado el alcalde Iraola en ‘El Diario Vasco’. En la entrada principal del Ayuntamiento hay una placa instalada en 2006 que recuerda la efeméride. Además del acto del lunes, se han convocado también otras iniciativas, como unas rutas guiadas para dar a conocer lo ocurrido o el tradicional acto reivindicativo de PCE e IU, celebrado ya este sábado con presencia del secretario general de esa formación y parlamentario de la coalición Sumar Jon Hernández.

En Euskadi, en aplicación de la normativa de memoria histórica, ya se han declarado otros lugares como de especial relevancia. Es el caso de Gernika, bombardeada por los nazis en abril de 1937, del puente Avenida que hace frontera con Francia en Irún o la iglesia del barrio de Zaramaga de Vitoria donde el 3 de marzo de 1976 la Policía Armada tiroteó una asamblea obrera y mató a cinco personas.