Al menos seis comunidades autónomas han abierto la puerta al Proyecto FES, una iniciativa de las empresas de locales de apuestas y de tragaperras para mejorar su imagen y llegar hasta los escolares. Los expertos en adicciones rechazan de plano el término ‘juego sostenible’ que emplean estas entidades
Itxaso Cabrera: “¿Cuánta salud mental se lleva el sector del juego para pagar al año 46 millones en impuestos en Aragón?”
Aragón, Cantabria, Illes Balears, Andalucía, Canarias o Extremadura. La patronal del juego, que aglutina a las empresas de locales de apuestas o de máquinas tragaperras, está consiguiendo permear en los gobiernos autonómicos a través del denominado Proyecto FES, con el que está entrando ya en colegios e institutos. Su actividad se centra en poner el foco en los problemas de las pantallas en los adolescentes, mientras aparecen relegadas las afecciones causadas por el juego. Tanto los expertos como las asociaciones de jugadores rehabilitados han expresado su indignación: consideran que las administraciones están “blanqueando” su actividad.
El Proyecto FES cuenta con una página web en la que esconden su origen y con una cara visible: el ‘coach’ televisivo Pedro García Aguado. “Por una sociedad sensibilizada y una juventud responsable con la gestión sana de su tiempo libre”, aparece como primer impacto en el portal de la iniciativa. Detrás de FES está la Plataforma para el Juego Sostenible, entre cuyos asociados están salas de juego y apuestas, bingos y operadores de máquinas tragaperras en la hostelería.
Al menos seis comunidades autónomas han colaborado recientemente con el Proyecto FES. La última de ellas ha sido Aragón, con la que van a organizar el próximo 25 de abril el I Congreso de Familias de la comunidad. En la presentación de esta actividad, junto con la consejera de Servicios Sociales autonómica, Carmen Susín, se sentó Alfredo Llop, presidente la Asociación Empresarial de Máquinas Recreativas de Aragón (Azemar) –y teniente de alcalde por Vox en el Ayuntamiento de Daroca–. “A través de este proyecto, el sector intenta ayudar a paliar las adicciones de nuestros jóvenes a las pantallas en un sentido amplio”, dijo Llop, quien asoció en ese mismo “sentido amplio” a los videojuegos y a internet que a los juegos de azar.
El presidente de Azemar agradeció la “mano tendida” por la directora general de Familia del Gobierno de Aragón, Eva Fortea, y apuntaló el objetivo del sector: “Ampliar la campaña a todos los colegios públicos de Aragón y a la red de técnicos del Instituto Aragonés de la Juventud y de la Dirección General de Familias”.
Fuentes de este Departamento del Ejecutivo aragonés explican a elDiario.es que no hay propuestas en ese sentido y limitan la colaboración con el Proyecto FES a la charla que en el Congreso de Familias impartirá García Aguado, con quien Fortea coincidió en la presentación de FES en Zaragoza. Un acto que contó precisamente con la participación también de la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández.
En la legislatura pasada, con Javier Lambán al frente del Ejecutivo autonómico, la patronal del juego ya intentó llegar a acuerdos con la Administración –y también a forzar encuentros con los representantes políticos–, pero el Gobierno socialista lo frenó. Ahora, con el popular Jorge Azcón como presidente, la situación ha cambiado.
“Nadie está utilizando el concepto de ‘juego sostenible’ en el mundo académico, es un neologismo que utilizan solo desde una parte, de forma interesada, para dar al juego una apariencia de aceptabilidad social y unas connotaciones positivas que no puede tener”, critica José C. Perales, catedrático de Psicología en la Universidad de Granada e investigador en adicciones comportamentales y toma de decisiones. Perales es claro respecto a la participación del Proyecto FES en las políticas públicas: “Yo veo un conflicto de intereses muy evidente. El juego de azar es una amenaza para la salud pública y así se le debe tratar. No es el tipo de organización que yo querría tener en un congreso dirigido a las familias”.
De la misma opinión es Juan Lamas, director técnico de la FEJAR, la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados. “Es una operación de marketing, están blanqueando el juego”, advierte, antes de separar los problemas que generan las pantallas en los adolescentes con “la prevalencia del trastorno del juego como categoría clínica”.
Nadie utiliza el concepto de ‘juego sostenible’ en el mundo académico, es un neologismo que utilizan solo desde una parte para, de forma interesada, dar al juego unas connotaciones positivas que no puede tener
Desde el Colegio de Psicólogos de Aragón, su presidente, Santiago Boira, se muestra también crítico con el papel del Proyecto FES y de sus impulsores. “Que se hable de prevención y de sensibilización está bien. Lo que genera desconfianza y quizás un conflicto de intereses es que quien esté detrás sean empresas del juego. Sabiendo que además no conocemos el programa”, explica. Boira considera por otro lado “inadecuado” el término ‘juego sostenible’: “Cuando hablamos de adicciones, no podemos referirnos al consumo de sustancias sostenibles: no existe un consumo sostenible de tabaco”, pone como ejemplo.
El presidente de los psicólogos de Aragón recuerda que el juego es “un problema de salud pública” que, además, afecta a menores, por lo que “el nivel de garantía de los procedimientos debe ser muy alto”. Por eso, critica también –sin mencionarlo– el papel de García Aguado con sus charlas: “La Plataforma tiene figuras con visibilidad en redes, pero en cualquier procedimiento de intervención se necesitan profesionales. La prevención está muy bien, pero debe estar hecha por psicólogos. Y con intervenciones validadas científicamente”.
Según el Informe sobre adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos 2024, de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, uno de cada cinco menores de entre 14 y 18 años participan en juegos de azar, ya sea online o de manera presencial. Pese a que la diferencia entre ambos se va acortando, el presencial sigue siendo más habitual en menores: un 17,7% frente a un 10,7%. Respecto al informe anterior –de 2021–, del juego presencial descienden varias categorías, pero esto no sucede ni con las máquinas de azar (sube 10 puntos, hasta el 27,7%) ni con el bingo (aumenta 5,5 puntos, hasta el 35,9%).
La Plataforma de Juego Sostenible afirma en su página web que su aspiración es “ayudar a paliar las posibles externalidades negativas” de su actividad mediante un intento de “aportar en positivo”. Sin embargo, en la misma web incluyen dentro del apartado de material divulgativo una pestaña con “creencias erróneas sobre el juego”; en ella ponen en duda los efectos que tienen las apuestas deportivas entre los jóvenes o que la proximidad de los locales a los colegios tenga incidencia en los menores.
Fuentes de este organismo recuerdan que el Proyecto FES es una iniciativa “en materia de prevención” que “responde a la colaboración público-privada” entre el sector y gobiernos autonómicos “de todo color político”. Una relación, explican, en la que la Plataforma aporta “contenido y profesionales” y la Administración, “contacto con los centros educativos y familiares” y una “supervisión de los contenidos”.
Desde la Asociación Aragonesa de Jugadores de Azar en Rehabilitación (Azajer) creen, sin embargo, que “llama la atención” que “desde el sector del negocio del juego se promueva una iniciativa en la que se pone el foco en la problemática del uso de las tecnologías, sin entrar en las consecuencias y problemas que generan los juegos de azar y las apuestas en todos los planos de la vida”. Y, como en el Colegio de Psicólogos, consideran “fundamental” que se cuente con “profesionales cualificados en prevención y tratamiento de los diagnósticos de salud mental para hacer frente a las distintas adicciones”, aunando “el rigor que aporta la ciencia y la investigación” por un lado, con “la realidad que viven y experimentan los jóvenes” por el otro.
Cantabria
En el caso de Cantabria, el aterrizaje del Proyecto FES se produjo durante la pasada legislatura, con el bipartito PRC-PSOE presidido por el regionalista Miguel Ángel Revilla en el poder, informa Laro García. De hecho, fue el propio expresidente el que dio cobertura política y mediática a esta controvertida iniciativa, participando en la inauguración de la primera conferencia impartida por Pedro García Aguado en un instituto público de Santander.
Según difundió el propio Gobierno autonómico hace ahora tres años, en abril de 2022, el Proyecto FES llegó a los institutos de Cantabria con el objetivo de “impartir cursos y charlas de formación específicas para prevenir conductas adictivas y sensibilizar sobre la importancia de encarar el juego de una manera responsable”, con la implicación directa de las consejerías de Presidencia y Educación, ambos departamentos en manos del PRC, en coordinación con la Plataforma de Juego Sostenible, encargada de diseñar una propuesta que se iba a desarrollar en Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y entre los padres y madres integrados en las AMPAS, y que también tuvo su penetración en los centros privados de enseñanza.
«Cuando hablamos de adicciones, no podemos referirnos al consumo de sustancias sostenibles: no existe un consumo sostenible de tabaco»
El Ejecutivo cántabro reconoció en aquel momento que esta iniciativa para supuestamente combatir la ludopatía entre los jóvenes y advertir de las conductas adictivas en las aulas se ponía en marcha junto a una entidad integrada por empresas del sector del juego y de forma prácticamente paralela a la redacción de la nueva Ley del Juego de Cantabria que debía regular la presencia de estos negocios en la comunidad autónoma y mientras se producían protestas vecinales por la apertura de casas de apuestas en los entornos escolares de Santander.
Los nuevos responsables de la Consejería de Educación tras la llegada del PP al Gobierno de Cantabria en 2023 han negado a preguntas de elDiario.es que se mantenga vigente ningún tipo de acuerdo o convenio con la Plataforma de Juego Sostenible y que el Proyecto FES siga desarrollándose en las aulas de la comunidad autónoma, sin aportar más detalles sobre la posible financiación económica, el balance de las charlas o el tipo de contenido de esas actividades que pudieron llevarse a cabo con aparente normalidad durante la legislatura anterior.
Consultadas algunas organizaciones sociales de Cantabria que mantienen distintos programas contra la ludopatía y el juego patológico, como son Proyecto Hombre o la Asociación AMAT–Afrontando Adicciones, en ambos casos han mostrado su “sorpresa” por la penetración del Proyecto FES de la Plataforma de Juego Sostenible en las aulas de Cantabria y han señalado que puede haber “conflicto de intereses” si se permite que se desarrolle una propuesta que tiene detrás precisamente a las empresas del sector del juego.
Además, portavoces autorizados de Proyecto Hombre y la Asociación AMAT han recordado que en Cantabria, año a año, se constata un “importante incremento” en las adicciones al juego –apuestas online, videojuegos, uso de pantallas– en la población más joven. “Nos preocupa mucho hacer una prevención eficaz”, insisten desde estas organizaciones sin ánimo de lucro.
Andalucía
Desde Andalucía –tal y como informa Javier Ramajo–, el presidente la Federación Andaluza de Asociaciones de Jugadores de Azar en Rehabilitación (FAJER), Francisco Abad, señala que el proyecto FES “llegó hace tiempo” a la comunidad. En concreto, fue a partir del cambio de Gobierno en la Junta, en 2019, cuando “lo empezaron a poner en marcha”.
“Este proyecto no habla de juego, sino de redes sociales, pero está impulsado por los empresarios de juego para lavar su imagen y por algunos políticos que también quieren quizá a lo mejor lavar un poquito su conciencia del daño que nos están haciendo en este país los juegos de azar”.
“Como ahora se quiere poner en marcha la identificación de las personas en las máquinas de azar de los bares, ellos vuelven otra vez a contraatacar diciendo que esto es una maravilla. Como tienen dinero, pueden hacerlo, y los que jugamos pues poco más o menos tenemos la culpa de las cosas que nos pasan”.
Desde la Consejería de Desarrollo Educativo andaluza indican que actualmente no se tiene relación alguna con el Proyecto FES. Hace unos años “simplemente se trasladó información a los centros educativos que participaban en el programa de hábitos saludables de la Consejería por si querían participar en este proyecto”, detallan, sin que se llegara a firmar convenio alguno al respecto, aseguran fuentes oficiales.
Esto sí que ha sucedido con la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad: el Instituto Andaluz de la Juventud –dependiente de este Departamento– y la Plataforma para el Juego Sostenible acaban de cerrar un convenio de colaboración para, en el marco del Proyecto FES, llevar a cabo una “campaña de prevención de adicciones comportamentales en el ámbito del juego”.
Canarias
Aunque la entrada del Proyecto FES en las Islas Canarias es más reciente, lo ha hecho con un gran respaldo del Gobierno autonómico: los consejeros de Educación y de Presidencia asistieron a la presentación el pasado mes de septiembre de la iniciativa. Es más: según informó el Ejecutivo canario –de Coalición Canaria y el PP–, la Plataforma para el Juego Sostenible va a ceder materiales pedagógicos a centros educativos de todas las islas. El acto de presentación del organismo que representa a las empresas del juego tuvo lugar en un auditorio repleto de niños, en el CIFP Felo Monzón Grau Bassas de Las Palmas.
García Aguado, con decenas de escolares detrás, en la presentación del Proyecto FES en Canarias.
Dos meses después, la propia Plataforma suscribió un convenio de colaboración con la Universidad de La Laguna “para promocionar y difundir en diferentes ámbitos hábitos de vida saludable y prevención de adicciones comportamentales”.
Illes Balears
En Illes Balears, el Proyecto FES se presentó en marzo del año pasado y al acto acudió el director general de Empresa, Autónomos y Comercio del Govern, José Antonio Caldés. La propia Plataforma se hizo eco de la amplia repercusión que tuvo el acto, que también contó con la presencia de Carmen Planas, presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB). “Aplaudimos la iniciativa Proyecto FES para formar, educar y sensibilizar a los adolescentes ante los riesgos por el abuso de juegos, redes sociales o nuevas tecnologías”, manifestó en la red social X la Conselleria d’Empresa, Ocupació i Energia.
Comunidad de Madrid
La Plataforma para el Juego Sostenible, a través del Proyecto FES, ha entrado en los colegios privados madrileños, concertados y no concertados, de la mano de CECE-Madrid, la Confederación Española de Centros de Enseñanza. De nuevo con Pedro García Aguado, exdirector general de Juventud en esta comunidad autónoma, ambas entidades y CEIM Confederación Empresarial de Madrid suscribieron un convenio hace dos años para desplegar en estos centros educativos “una campaña de prevención de adicciones comportamentales en adolescentes”. De nuevo, el acento se puso en las nuevas tecnologías y no en los daños causados por el juego en los menores.
Extremadura
En Extremadura, la presidenta María Guardiola no ha tenido problema en varias ocasiones de protagonizar actos públicos con los responsables del grupo murciano Orenes, una de las mayores firmas del negocio del juego en España. La última de ellas es muy reciente, para validar una donación de 140.000 euros para asociaciones locales. “No solo genera riqueza y empleo en la región, sino que está comprometido con todas las cuestiones sociales”, destacó la jefa del Ejecutivo autonómica en relación con el grupo.
Región de Murcia
En esta comunidad autónoma no consta una relación formal entre el Gobierno autonómico y la Plataforma para el Juego Sostenible, aunque el Proyecto FES sí que ha intentado entrar en la región. Mercedes Escavy, del Proyecto ADICTlescentes, asegura que están muy alertas sobre esta cuestión: “Queremos gritar alto que no nos engañen, que sepamos lo que hay detrás de sus aparentes buenas intenciones. Ya han manchado el deporte, y ahora la formación y la educación”.
Aquí sí son habituales los actos organizados por el mencionado Grupo Orenes con altos cargos del Gobierno murciano, incluido el presidente, Fernando López Miras. También han sido numerosos los integrantes del Ejecutivo del PP en la comunidad que han terminado trabajando en este conglomerado empresarial del juego.