Un plan global contra la universidad

Cada semana, te enviamos las novedades de las aulas y alrededores en nuestro boletín sobre Educación

Dicen en las películas policíacas que las casualidades no existen, y esa máxima podría aplicarse a lo que está pasando en la universidad. En las últimas semanas (meses) vemos acciones en diferentes partes del globo, de Turquía o Hungria a EEUU pasando por España, que parecen inconexas pero tienen una base común. La ultraderecha global puede parecer caótica, pero está organizada.

“Las antiguas universidades, diseñadas para agrandar la cultura, han sido convertidas hoy en máquinas de censura, coacción, adoctrinamiento o antisemitismo. Queremos universidades que sean templos del saber, de la libertad de pensamiento, de la transmisión de conocimiento, y no queremos comisarios perturbados que inventen géneros, que reescriban la historia o que promuevan ideologías criminales. Si ayer las universidades eran un espacio de libertad frente al autoritarismo del poder, hoy por desgracia son la punta de lanza del totalitarismo que viene. Le han declarado la guerra al sentido común, a la verdad, al lenguaje y a la biología”.

¿Quién dijo esta frase? Seguro que se te ocurren un par de candidatos/as. La incluimos hace un año largo en un reportaje que, leído ahora, ha envejecido bastante bien y que adelantaba un plan global contra las universidades que vemos cristalizar hoy delante de nuestros ojos. “En estos procesos hay mucha imitación. Hay un argumentario internacional al que luego se pone contexto local, pero hay reuniones, intercambios de documentos”, nos contaba Luis Miller, experto del CSIC. La frase, por cierto, la dijo Abascal en una especie de aquelarre ultra en EEUU, pero si te hubiera dicho que fue la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, te habría encajado porque ha reproducido tal cual buenas partes de ese discurso. Y hoy Trump ataca a sus universidades y Ayuso lleva años haciéndolo.

Ese pensamiento es el que rige todo lo que está pasando estos días. En aquel acto de EEUU Trump ya era expresidente y precandidato, y una vez ha llegado al poder ha fijado su mirada (también) en la universidad con excusas varias (antisemitismo, género, etc.), pero un fin claro.

Como explica el profesor de la Universidad de Georgia Cas Mudde en este análisis el ataque puede ser financiero, pero las motivaciones son claramente políticas. “Pretende acabar con la libertad académica y la libertad de expresión”, escribe. Se trata de tener centros sumisos con el poder. Y, al meterse con las grandes y poderosas, lanza un aviso a las pequeñas del tipo “imaginad lo que os puedo hacer a vosotras”. La campaña, por cierto, está surtiendo efecto: varios investigadores españoles se están planteando ya volverse, aunque su futuro en España es incierto.

Aquí Ayuso lleva ya varios años haciendo sus pinitos. Ahoga a las universidades públicas, las acusa de adoctrinar, de gastar sin sentido, aumenta la represión sobre profesorado y estudiantado –lo dicen ellos mismos– y a la vez promociona las privadas. La situación en los centros madrileños que dependen de la Comunidad de Madrid roza el caos cuando no lo abraza: el estado de la Autónoma de Madrid ha provocado primero que nadie quisiera presentarse a las elecciones más que la actual rectora y que esta perdiera pese a no tener rival. La Universidad madrileña, nos contaba una persona que la conoce bien, camina a la ingobernabilidad.

Ayuso no disimula, nunca lo ha hecho. ¿Que el Gobierno anuncia que va a endurecer los requisitos para crear centros privados? Pues la presidenta madrileña anuncia el que será el 14º en la región. Centros –no todos, pero sí los últimos– que no investigan, que no generan conocimiento.

La parte buena que ha tenido este ataque que podríamos calificar de sistemático es que ha conseguido despertar a la comunidad universitaria, que igual no estaba dormida, pero seguro que tampoco muy activada. Ahora las protestas se suceden –el lunes que viene hay huelga–. “No tenemos nada que perder ya”, nos contaba María, una de las estudiantes que está en la pelea.

Queríamos saber más sobre las personas implicadas, desde alumnos hasta profesores, y hemos hablado con ellas sobre protestar en estos momentos y contra un Gobierno que parece impasible ante todo, sobre el desgaste que supone, la utilidad que tiene (o no), sus motivaciones y cómo observan el futuro. Aquí puedes leer lo que tienen que decir María, Eva, César, Fernando o Alba.

De todo esto hablamos con la ministra del ramo justo antes de las vacaciones. Diana Morant nos confirmó que en buena medida sus medidas para dificultar la creación de centros privados se hizo pensando en Madrid y sus políticas. También hablamos de ciencia y alguna cosa más.

Una nota rápida no directamente relacionada con el tema, pero sí con la universidad. Y muy significativa: tres de los últimos cuatro presidentes de la Crue, que eran rectores de centros públicos, se han pasado a la privada. El cuarto es el consejero del ramo de la Junta y está aprobando centros privados como si no hubiera un mañana.

Estas semanas hemos hablado de…


Movilización de Jóvenes Investigadores en 2017.

25 dignificando la ciencia. Este 2025 se cumple cuarto de siglo de la creación de la Federación de Jóvenes Investigadoras (FJI), un colectivo que pelea por lograr una carrera investigadora decente, estable y predecible. Varias de sus fundadoras hablan en este reportaje de sus inicios, sus éxitos, fracasos y su futuro.

El Gobierno saca las bebidas azucaradas y la bollería de la escuela. Los 17.000 comedores escolares que hay en España estarán obligados a servir menús saludables: fruta y verdura a diario, cereales intergrales y al menos una ración de pescado y otra de legumbres por semana. El Gobierno aprobó el pasado martes el real decreto que regula los comedores y deja de recomendar, obliga. Aquí los detalles.

Un militar en activo da clase en el instituto de ultraderecha de Le Pen en Madrid. El Instituto de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas, de una sobrina de Marine Le Pen, crece y se asienta. Aterrizó en Madrid en 2020 y en este lustro se ha convertido en la principal cantera para Vox (aunque de instituto solo tiene el nombre). Ya en su momento reclutaron jueces para unos cursos sobre derecho, como os contamos; el último fichaje de este centro es el teniente coronel de artillería Manuel González Hernández.

“Pensé que era rara, que ese no era mi sitio”: así se vive el acoso escolar en primera persona. Lucía sufrió bullying durante dos años por parte de siete compañeras de clase. Dos años, que se dice pronto, de chicles en el pelo, insultos y vejaciones diarias. Dos años de acoso físico y de tragar, porque también había vivido cómo una compañera sí denunció, y fue peor. Dos años también, todo hay que decirlo, de profesores y dirección ignorando el problema. Su testimonio hoy da cuenta de lo que son 24 meses así.

Para subir nota

Los docentes han ‘perdido’ 60.000 euros en 14 años. El sindicato STES ha echado una cuenta fácil: cuánto han dejado de ganar profesores y maestros entre 2010 y 2024, sobre todo por los recortes de 2012, por el mero hecho de no tener su salario ligado a la inflación. Más detalles, aquí.

Los museos de Educación: un panorama alentador. ¿Te suena alguno en España? No existe un Museo Pedagógico Nacional –hubo uno, que cerró el franquismo dentro de su purga del ministerio de Educación–, pero el sector cuenta con una relativamente buena salud en forma de instalaciones diversas por todo el estado (museos propiamente dichos, aulas antiguas, museos etnográficos), según nos cuenta Luis Mª Naya Garmendia en este artículo.

Mitos y falsas ideas en torno a las personas con altas capacidades. RTVE recoge en esta pieza con dos personas expertas algunas ideas erróneas en torno a las personas con altas capacidades, un colectivo diverso y a la vez desconocido en torno al cual hay mucha desinformación.