En la comarca de Cameros no hay farmacia de guardia por las noches desde hace años y, desde hace unos meses, tampoco uno de cada tres fines de semana
La nueva Ley de Farmacia que prevé más libertad y flexibilidad horaria llega al Parlamento de La Rioja
El pasado 15 de abril, el hijo de Pilar, de 20 meses, sufrió una reacción alérgica a un medicamento cuando se encontraba pasando la Semana Santa en Villanueva de Cameros. Acudió a un centro médico de la zona y le diagnosticaron además una infección, por lo que el médico le prescribió un nuevo tratamiento. Necesitaban comprar medicamentos fuera del horario comercial y, tal y como les informaron en el 112, no había ninguna farmacia de guardia en toda la comarca.
En la zona del Camero Viejo solo hay un botiquín de farmacia que ofrece servicio una hora los lunes y otra hora los miércoles y en el Camero Nuevo hay tres farmacias pero desde hace años las guardias se limitan a los fines de semana y no hay servicio por la noche. Además, este servicio se ha visto mermado un poco más en los últimos meses. Las farmacias de Ortigosa, Torrecilla y Villoslada se repartían los fines de semana de guardia, pero una de las farmacéuticas tuvo que dejar de prestar este servicio por motivos de salud, por lo que un fin de semana de cada tres no hay servicio.
Desde la Dirección General de Prestaciones y Farmacia, aseguran que es un hecho puntual y esperan que pronto se solucione de manera definitiva. Además, ponen en valor la gran labor de estas farmacias rurales y el esfuerzo que hacen en el medio rural riojano. El mismo mensaje transmite Mario Domínguez, secretario del Colegio de Farmacéuticos, que añade además el buen funcionamiento de las farmacias rurales en La Rioja y el esfuerzo por mantener estos establecimientos desde la Consejería de Salud y desde los propios farmacéuticos. Además, apunta, que dada la dispersión de estos pueblos en ocasiones Logroño es más accesible y cercano que alguno de los pueblos. De hecho, el Gobierno de La Rioja ha preparado una nueva Ley de Farmacias que impulsa la figura del botiquín farmacéutico en municipios pequeños para garantizar, precisamente, la atención farmacéutica a medio y largo plazo.
Mientras tanto, los habitantes de los 26 municipios rurales de la Sierra de Cameros están obligados a acudir a Logroño, que es el punto más cercano, si tienen una urgencia fuera del horario comercial. En el caso de la familia de Pilar, fueron 80 kilómetros de noche entre la ida y la vuelta desde Villanueva de Cameros con el niño enfermo y por las carreteras de montaña de la sierra riojana. “Esta situación no solo es insostenible, sino que supone un riesgo directo para la salud pública. El acceso a medicación no puede depender de la hora del día, de la carretera o de la suerte”, ha denunciado en una comunicación al Servicio Riojano de Salud.
La población habitual de esta comarca está muy envejecida y tiene necesidades sanitarias específicas, muchas de estas personas con movilidad reducida o dependencia, por lo que necesitan acceso a los medicamentos, que ahora han visto mermado. Además, esta población -un total de 2635 empadronados (2021)- se multiplican de forma importante durante las épocas vacacionales.
La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos, en su artículo 84, define a las farmacias como “establecimientos sanitarios privados de interés público”, reconociendo su papel clave en la atención sanitaria. El artículo 88 garantiza el derecho de todos los ciudadanos a obtener medicamentos en condiciones de igualdad en todo el territorio, sin discriminación por ubicación geográfica. Sin embargo, actualmente este derecho no se está cumpliendo en los Cameros. Así lo ha denunciado Pilar, que pide una solución al Gobierno de La Rioja, después de sufrir las consecuencias en primera persona: “La población de la Sierra de Cameros está siendo discriminada por el simple hecho de vivir en una zona rural. No hay igualdad de condiciones si una urgencia médica obliga a recorrer 40 kilómetros o más por carretera para conseguir un medicamento esencial. No se puede abandonar a todo un territorio sin cobertura farmacéutica de guardia”.