Sigue la huelga indefinida de basuras en Madrid tras el rechazo de los trabajadores al preacuerdo entre patronal y sindicatos

Casi 700 votos de distancia separan al sí del no en este plebiscito en el que han participado 1.211 trabajadores en huelga desde el pasado lunes. El paro indefinido seguirá para intentar recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años

Empresas y sindicatos logran un preacuerdo para poner fin a la huelga de basuras de Madrid iniciada este lunes

La plantilla de recogida de residuos urbanos de Madrid ha rechazado durante la madrugada de este martes el preacuerdo alcanzado por patronal y sindicatos, por lo que la huelga indefinida sigue su curso. A lo largo de la jornada, hasta 1.211 de los 1.949 operarios de recogida de basuras convocados han votado en las urnas. Únicamente 254 han aceptado el preacuerdo, frente a 940 votos en contra y 17 papeletas en blanco. Además, durante la jornada numerosos camiones no han podido salir del parque de servicios de Vallecas ya que “han aparecido” con problemas en componentes electrónicos.

Desde Sector Profesional RSU, el sindicato con mayor representatividad entre la plantilla, consideran que la oferta empresarial está muy alejada de la recuperación de poder adquisitivo perdido durante los últimos cinco años de congelación salarial.


Urna de la votación de la huelga indefinida de basuras de Madrid

A las 06.50 horas de este martes, la representación sindical del comité de empresa formado por Sector Profesional, CC. OO. y UGT han alcanzado un mínimo consenso con la parte empresarial, formada por FCC, Valoriza, PreZero, Acciona, OHLA y Urbaser, subcontratadas por el Ayuntamiento de Madrid. En dos turnos de votación a lo largo del día, los empleados han mostrado su amplia repulsa al acuerdo. “La principal demanda que no han respetado es recuperar todo el dinero que hemos perdido. En un lustro hemos perdido un 12,5% de poder adquisitivo”, ha exclamado Jaime Delgado, integrante del comité de empresa por Sector Profesional en el parque de servicio de Vallecas, apenas minutos después de conocer el resultado.

Ni bolsa de trabajo ni el aumento salarial esperado

Entre las principales demandas que ha llevado a la plantilla de recogida de residuos urbanos de Madrid a encarar este paro indefinido que comenzó el 21 de abril a las 23.00 horas está la creación de una bolsa de empleo. El objetivo es poder establecer unos criterios objetivos mediante los que poder optar a un contrato fijo. “Ahora mismo hay personas que llevan unos meses trabajando aquí y encuentran la fijeza que se niega a compañeros con años de experiencia a las espaldas”, ilustra Delgado. Sin embargo, el preacuerdo no mencionaba esta reclamación de la plantilla.

Por otro lado, la parte empresarial propuso la firma de un convenio a seis años. “Nosotros nos negamos a ello. Ya hemos perdido mucho dinero con la inflación y, además, en 2028 se acaban los pliegos de adjudicación”, comenta el sindicalista. Desde su punto de vista, se trata de una estrategia por parte de la patronal para que este aumento de salario, que según su propuesta solo tendría efecto en 2029 y 2030, sea asimilado por parte del Consistorio madrileño. “Es duro decirlo así, pero es una especie de extorsión al Ayuntamiento. Si tienen una previsión de subida firmada con la plantilla, las empresas pueden exigir a la Administración que se aumente la cuantía en los nuevos pliegos y así no se tendrían que hacer cargo ellas de este incremento salarial”, explica Delgado.

Desde Sector Profesional, en este sentido, han reivindicado que este servicio público se remunicipalice. “Hay un sobrecoste que se llevan las empresas y que podría disfrutar la ciudadanía madrileña, sobre todo ahora con la nueva tasas de basuras, que debería ir dirigida a mejorar el servicio”, añade el integrante del sindicato. Según sus datos, las compañías se mueven en un margen de beneficio de entre el 20% y el 30%.

“Situación inédita” para UGT

Minutos después de que se diera a conocer el preacuerdo entre la plantilla ya se han empezado a escuchar las voces en su contra. Según Delgado, “el rechazo ha sido total desde el comienzo, tal y como han demostrado después los votos en las urnas”. Tras conocerse los resultados, UGT ha emitido un comunicado en el que han mostrado sus dudas ante el veredicto de la plantilla: “Mantener el conflicto en el que nos hallamos inmersos nos aboca a una situación inédita. Los trabajadores dan la espalda al comité de huelga, mesa negociadora, para retraernos a las posiciones iniciales de la negociación sin tener claro cuáles son los objetivos reales de la misma”.

Asimismo, los ugetistas han recalcado que “a partir de aquí el escenario es incierto, ya que entendemos muy complicado superar el acuerdo al que entre todos hemos llegado inmersos en una huelga y comenzando de nuevo una negociación sin una hoja de ruta definida”. Desde su perspectiva, consideran que el preacuerdo alcanzado “debe ser contemplado no como un acuerdo de mínimos, sino como el esfuerzo de la mesa negociadora de llegar a un convenio con importantes subidas salariales y mejoras”.

Muy diferente es lo que piensan desde Sector Profesional, la central sindical con mayor representación entre los empleados. “Nosotros estamos centrados en la unión. Toda la plantilla está unida para conseguir el mejor acuerdo posible, y eso es lo que seguiremos intentando. El siguiente paso es que nos convoque la patronal”, ha expresado Delgado.

Camiones inoperativos durante la huelga

Él mismo ha informado de que esta segunda jornada de lucha el paro ha sido secundado por el 100% de la plantilla. Una vez más, tan solo los servicios mínimos han podido realizar las rutas de recogida establecidas. De hecho, muchos de los camiones preparados para ello ni siquiera han podido abandonar el parque de servicios de Vallecas, el más grande de la capital. “Han aparecido algunos sensores rotos, temas electrónicos, por lo que no podrán operar hasta que sean reparados en el taller”, han indicado fuentes próximas al comité de huelga.


Camiones con desperfectos en el taller durante la huelga

La tarde del martes 22 de abril Delgado tendría que haber trabajado como servicios mínimos con un camión de carga lateral. “Han aparecido todos con problemas, así que a lo mejor solo ha salido uno de los 15 que estaban previstos”, ha cifrado. Según los cálculos de Sector Profesional, tan solo en esta jornada los desperfectos de los camiones pueden ascender a los 50.000 euros en piezas de repuesto. “Es importante que salgamos a trabajar con los vehículos en perfecto estado. Para eso nos ponemos en la puerta de salida varios miembros del comité de empresa, para revisarlos. En cuanto vemos que algo falla, ese camión tiene que volver al taller”, ha subrayado el mismo Delgado.

Por último, este integrante del comité de empresa en el parque de servicio vallecano ha denunciado que entre la plantilla sobrevuela cierto miedo. Esa es una de las razones que explicaría por qué más de 700 personas llamadas a votar el preacuerdo este martes no han acudido a las urnas, a la que se suma la cuestión del absentismo debido a las bajas. “Aquí quizá haya un 10% de personas con algún tipo de enfermedad, pero también muchas otras con miedo a significarse. Muchos trabajadores eventuales o fijos a tiempo parcial no quieren dejarse ver por las protestas porque entienden que la empresa les puede señalar. Es una de las lacras que existe, el miedo”, ha finalizado el sindicalista de Sector Profesional.