La activista Blanca Serra acudirá en mayo a la Fiscalía para relatar los malos tratos que sufrió en la Jefatura de Via Laietana
La Fiscalía investiga por primera vez las torturas de la policía franquista tras el rechazo de los jueces
La Fiscalía escuchará por primera vez a una víctima de las torturas de la policía franquista en Barcelona. El Ministerio Público ha citado para el próximo 19 de mayo a la histórica activista de la izquierda independentista catalana Blanca Serra, que denunció cuatro detenciones ilegales en 1977 y vejaciones y malos tratos policiales.
El caso de Serra suponen las primeras diligencias penales abiertas por la Fiscalía para investigar las torturas perpetradas durante el franquismo por policías de la Brigada Político-Social en dependencias de la Jefatura Superior de Policía de Via Laietana (Barcelona), la conocida como ‘casa de los horrores’.
El edificio sigue inmerso, en pleno 2025, en un profundo debate sobre su futuro: las víctimas del franquismo reclaman que la Policía se traslade a otra sede y la Jefatura se convierta en un memorial, como ocurrió con la sede de la Stasi en Berlín. Sin embargo, tanto los Ejecutivos central como catalán, ambos socialistas, han enfriado el traslado y mantienen que el edificio puede ser al mismo tiempo sede policial y lugar de memoria.
La apertura de una investigación propia por parte de la Fiscalía llegó después del rechazo de los jueces a emprender la vía penal. La Audiencia de Barcelona concluyó que la reciente Ley de Memoria Democrática, al contrario de lo que interpretaban las víctimas, no permitía investigar los crímenes franquistas. Lo que sí podía hacer el Ministerio Público, razonaron los jueces, era realizar investigaciones propias “para colmar el derecho a la verdad reconocido en tantos tratados internacionales”.
Y esta es la vía que ha emprendido la Fiscalía tras la denuncia de Blanca Serra, histórica activista de la izquierda independentista catalana. Las pesquisas las pilota la Fiscalía de Barcelona, en coordinación con la Unidad de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la Fiscalía General del Estado.
En caso de hallar a los policías torturadores, sin embargo, la Fiscalía no podrá encausarlos por la vía penal ya que la Justicia ya ha dejado claro que la ley de amnistía del 1977 y la prescripción de los delitos siguen siendo obstáculos, pese a la Ley de Memoria, para abrir causas en los juzgados.
Los jueces agregaron que la reparación a las víctimas del franquismo era necesaria, pero que no pasaba “obligatoriamente” por el dictado de una condena penal. Serra sí podrá al menos obtener una reparación institucional y conocer detalles de los hechos tras años de desinterés en investigar las torturas franquistas.
En el decreto que abre las pesquisas, la Fiscalía explica que la investigación “se fundamenta en la obligación establecida por la Ley de Memoria Democrática de realizar una investigación efectiva que satisfaga el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, principios estos que son pilares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”.
Serra, que nació en 1943, presentó su denuncia el pasado mes de noviembre. “Me lo he pensado mucho porque han pasado muchos años. Y yo no había hablado mucho de las detenciones y torturas”, explicó. El principal motivo que la empujó a denunciar fe “que la juventud esté al día de lo que ocurre, ha pasado y pasará” y “reivindicar la Justicia”.