El proyecto para rehabilitar el faro de este espacio protegido ha sido adjudicado por 1,5 millones y contempla la creación de una cafetería, cinco baños y un pozo de bombeo de aguas fecales
Hemeroteca – Comienzan las obras para ubicar un bar o restaurante en el faro de Teno, un espacio protegido
La Punta de Teno es uno de los pocos espacios naturales de Tenerife que ha logrado sobrevivir sin apenas alteraciones durante siglos. Quienes quieren visitar el extremo más occidental de la isla solo pueden hacerlo en transporte público y la protección de este lugar virgen ha permitido conservar innumerables valores patrimoniales. Ahora, en medio de una oleada de protestas contra la destrucción del territorio, la rehabilitación del faro histórico que preside este rincón ha hecho saltar las alarmas en la isla. El proyecto no contempla construir sobre más superficie, sino trabajar sobre la edificación ya existente. Sin embargo, además de la creación de un centro de interpretación, se prevé abrir un restaurante e instalar baños y aparcamientos en una zona donde hasta ahora no había red de saneamiento ni de abastecimiento.
Las obras han sido adjudicadas por 1,5 millones de euros y tendrán que ejecutarse en un plazo de diez meses. La empresa encargada de los trabajos es la constructora canaria Satocan S.A., que ha estado en el punto de mira por su intención de buscar tierras raras en tres municipios de Fuerteventura, una idea que rechazaron de forma tajante la población majorera y las administraciones locales.
La reforma de este antiguo faro construido en 1897 está financiada por los fondos Next Generation de la Unión Europea, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El aforo del centro de interpretación, de acuerdo con la documentación consultada por este periódico, será de 79 personas. La cafetería tendrá capacidad para once clientes y un trabajador y se instalarán aseos para cinco personas. Esta infraestructura, tal y como reconoce la memoria, traerá consigo la colocación de un depósito que funcionará de manera permanente, ya que en este enclave no hay red de abastecimiento. Tampoco hay red de saneamiento, por lo que se creará un pozo de bombeo de aguas fecales. Según los ingenieros del proyecto, una empresa especializada se encargará del “vaciado regular” de este depósito. También aseguran que no se generarán “grandes cantidades de residuos” y que la basura podrá retirarse diariamente.
Maqueta de la obra prevista en el faro de Punta de Teno, Tenerife
En cuanto al faro, un edificio incluido en el Catálogo de Faros con Valor Patrimonial del Ministerio de Educación, se recuperará su luminaria. Según la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, se trata de una obra “de gran interés para todos”. “El centro de interpretación contará con los servicios necesarios para destacar los valores culturales y sociales del Parque Rural de Teno y también convertirá al Faro en un polo económico local”, dijo.
El geógrafo y portavoz de la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN) Eustaquio Villalba coincide en la necesidad de diseñar un centro de visitantes para “resaltar la enorme riqueza biológica y geológica del lugar”. Por el contrario, considera que abrir un bar supone “aumentar la presión humana” sobre un entorno que ya está masificado a pesar de las restricciones en los accesos. Hasta el momento, las entradas y salidas a Punta de Teno solo pueden realizarse en guaguas lanzadera o en taxi. Pese a estos límites, 22.955 personas visitaron el lugar en marzo de este año, según los datos diarios publicados por el Cabildo.
Villalba insiste en que Teno cuenta con unos valores naturales “dignos de conservar”. “Si el visitante tuviera una explicación de todos estos valores, no haría falta construir nada, solo habilitar el antiguo faro como zona de explicación de lo que es Teno Bajo”, subraya. El geógrafo explica que en este enclave son abundantes los concheros aborígenes, yacimientos arqueológicos que contienen restos de conchas de moluscos marinos. Además, su flora es una de las mejor conservadas de Tenerife. “Tiene uno de los mayores cardonales tabaibales y una especie de tabaiba que solo crece allí”, recuerda. En esta línea, la propuesta del proyecto pasa por plantar una serie de especies autóctonas como la tabaiba dulce, el cardón canario, la siempreviva de mar o la uva de mar.
40 plazas de aparcamiento
En noviembre de 2024, el Cabildo de Tenerife también adjudicó por 987.938 euros a la empresa Asfaltos y Obras Tafuriaste S.L. el “acondicionamiento de aparcamientos, giro de vehículos y sustitución de pavimentos en acceso al faro en Punta de Teno”. Según la descripción del contrato, el área insular de Turismo está llevando a cabo programas para “la mejora del espacio turístico de la isla”. Entre ellos está el arreglo del litoral de la isla. En el caso del municipio de Buenavista del Norte, estas actuaciones se traducen en el “mantenimiento y el acondicionamiento del acceso a Punta de Teno”. El propósito es “que las guaguas que acceden a la zona puedan maniobrar con facilidad y generar una parada en condiciones de seguridad para los usuarios”.
Más allá del transporte público, la memoria del proyecto recoge la creación de 40 plazas de aparcamiento en línea. Cada una de ellas tendrá cinco metros de largo, separadas por un bordillo para “evitar pintar el hormigón”. También se incluirá una plaza para vehículos de emergencia, un paso de peatones, dos plazas para personas con movilidad reducida y una rotonda. La glorieta, al ser una intervención nueva y no de reforma, debe levantarse fuera del deslinde de Dominio Público Marítimo Terrestre. El documento también desliza la posibilidad, “de cara al futuro”, de sustituir los antiguos invernaderos de tomate que perviven en esta zona por una bolsa de estacionamientos.
La protección del guincho
El portavoz de ATAN subraya que Teno también se está viendo afectado por otro tipo de actividades con gran repercusión, como la actividad de los barcos recreativos. Villalba insiste en que en esta zona anida el guincho, el ave rapaz más amenazada de Canarias y en peligro de extinción. “Muchas veces ni siquiera consiguen sacar adelante a las crías porque no soportan la presión humana”, lamenta. En el Archipiélago se conservan muy pocos ejemplares del guincho, por lo que en 2023 el Gobierno de Canarias destinó 31.000 euros para labores de seguimiento, conservación y control.
Esta especie, conocida fuera de Canarias como águila pescadora, también podía avistarse en el barranco de Masca, próximo a la Punta de Teno y uno de los puntos más masificados de Tenerife en la actualidad. Los vecinos del barranco han exigido al Ayuntamiento de Buenavista del Norte y al Cabildo medidas ante los “colapsos diarios” que sufre el pueblo. “Todo se está enfocando al plano turístico, pero, ¿cuándo pensamos en el vecino?”, criticaron los residentes. Desde hace una semana, solo se puede acceder en transporte público para reducir los atascos y mejorar “la seguridad de visitantes y residentes”.