Excepto en Balears y Canarias (que por su particular sistema eléctrico no han registrado incidencias), España se ha fundido a negro en torno a las 12.30 horas, junto a Portugal y el sur de Francia. Gobierno, Red Eléctrica y emergencias envían un mensaje de prudencia frente a posibles rumores o noticias falsas
DIRECTO | Siga la última hora del apagón eléctrico que afecta a toda España
Excepto en Balears y Canarias, España se ha fundido a negro en torno a las 12.30 horas de este lunes. También lo han hecho Portugal y el sur de Francia. De repente, el suministro eléctrico, que comienza a recuperarse paulatinamente, se ha visto interrumpido en prácticamente toda la Península, provocando el colapso del transporte público y las telecomunicaciones. Capitales como Madrid, Barcelona o València se han quedado sin luz, sin metro, sin semáforos y con múltiples problemas de suministro en infraestructuras críticas como los principales aeropuertos del país.
La incertidumbre se ha cernido sobre la población mientras Red Eléctrica de España (REE), la empresa que gestiona el mercado eléctrico español, informaba de la puesta en marcha de planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector. La compañía calcula que la recuperación total del suministro tendrá lugar dentro de en entre seis y diez horas tras el gran apagón, aunque pasadas las 16.30 horas el consumo de energía eléctrica en la España peninsular ya alcanzaba los 12.034 megavatios (MW), lo que significa que ya se ha recuperado más del 50% de la demanda prevista para esa hora. REE asegura que están analizando las causas: “En la historia de REE nunca había ocurrido algo así, es un incidente absolutamente excepcional”.
Caos circulatorio tras el apagón eléctrico
Esto es lo que se sabe hasta el momento:
Las explicaciones de Red Eléctrica
REE ha ofrecido a las 14.30 horas las primeras claves del gran apagón vivido en la España peninsular, en Portugal e incluso en varias zonas del sur de Francia: “Se ha producido una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia de las redes, una desconexión del resto del sistema eléctrico del sistema europeo, y esta desconexión ha conllevado un colapso del sistema eléctrico a las 12.32 horas”. La compañía explica que se han activado todos los procedimientos de comunicación y de reposición del servicio, además de informar a todas las empresas del sector -para que activen sus planes de reposición-, a los distintos organismos, al Gobierno y al resto de elementos involucrados en el sector eléctrico.
“Estamos en constante coordinación. Estos procedimientos consisten en que, una vez que el sistema eléctrico peninsular ha sufrido este colapso en todos los nudos de la red, se recupere la tensión en los distintos elementos de generación y de la red, para que, una vez que las instalaciones eléctricas tengan tensión, propagarla por la red y que se produzca la reposición de los suministros”, han añadido.
Usuarios saliendo a oscuras del metro en Madrid
Sobre posibles ciberataques
“No hay constancia de la causa del incidente, y no podemos entrar en especulaciones sobre el origen del incidente, todo se analizará con todo nivel de detalle”, aseguran desde REE después de que el apagón haya generado un sinfín de rumores acerca de un ciberataque y el temor a un “blackout” digital. También desde el Gobierno envían un mensaje de prudencia y evitan pronunciarse sobre unas causas del corte de energía que a esta hora se desconocen.
En este sentido, la vicepresidenta de Competencia de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha comparecido antes de entrar al parlamento en Bruselas, donde ha asegurado que todavía no se puede confirmar ningún ciberataque. “No hay nada que nos permita afirmar un boicot ni ciberataque. Obviamente la prioridad está en la recuperación de la red”, ha aseverado la exministra, quien ha subrayado que se trata de “una de las caídas del sistema eléctrico más importantes que se han producido en los últimos años” en Europa.
También en Portugal descartan indicios de un ciberataque. El ministro de la Presidencia portuguesa, António Leitão Amaro, ha explicado a la agencia de noticias Lusa que el Gobierno ha creado un grupo de trabajo para hacer un seguimiento de la situación y ha apuntado que el problema, cuya causa se desconoce, podría “tener su origen” fuera de Portugal, “al parecer en España”.
Colas de gente y semáforos apagados en el centro de Bilbao
Por qué no ha afectado a Balears, Canarias, Ceuta y Melilla
El suministro que proporciona luz a estas zonas procede de sistemas eléctricos que no se han visto alterados por el incidente. De acuerdo con la información disponible en la página web de Red Eléctrica, los sistemas no peninsulares, que dan servicio a los archipiélagos balear y canario así como a Ceuta y Melilla, se caracterizan por su menor tamaño y su reducida o nula conectividad con el peninsular. Esta última circunstancia explicaría por qué dichos territorios no han experimentado los problemas de suministro -ya históricos- que, desde poco después de mediodía, han sacudido la Península Ibérica.
Entre las particularidades que hacen diferente su gestión están su pequeño tamaño y su situación geográfica aislada; una demanda más focalizada y con altas variaciones en poco tiempo, y una mayor dificultad de gestión de las tecnologías de generación renovable, tal como recoge EFE. Pero, también, una menor estabilidad por la dificultad para conectar sistemas entre sí y, por tanto, menos opciones de respuesta en caso de necesidad. Una circunstancia que, en este caso, le ha beneficiado.
En el caso concreto de Balears, el archipiélago cuenta con una infraestructura energética insularizada basada en centrales locales y reforzada desde 2012 por la interconexión submarina con la península a través del cable eléctrico que une Mallorca y València. Sin embargo, al tratarse de un sistema independiente y de menor dependencia directa de la red continental europea, las islas han logrado mantener la estabilidad de su suministro.
Respecto a Canarias, seis sistemas de menor tamaño conforman su sistema eléctrico, compuesto por uno en cada isla y la unión eléctrica de Lanzarote y Fuerteventura. En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, al ser localizaciones de menor tamaño, no existe red de transporte. De esta forma, cada uno de sus sistemas es operado de forma independiente desde el Centro de Control de Balears en coordinación con los distribuidores y generadores de la zona.
La respuesta del Gobierno
Tras el apagón, el presidente del Gobierno ha activado de inmediato el comité de crisis y desde las 15.00 ha reunido en Moncloa el Consejo de Seguridad Nacional. Además de una decena de ministros, participan de esta reunión extraordinaria el jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Teodoro López Calderón; la directora del CNI, Esperanza Casteleiro, y la directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez. Más temprano, Pedro Sánchez y parte de su gabinete se han dirigido de urgencia, y personalmente, a la sede de Red Eléctrica para conocer de primera mano los motivos de la incidencia.
Transporte paralizado y momentos de “miedo”
En Madrid se han vivido momentos de miedo y desconcierto: se ha parado el servicio de metro y el ferroviario, y muchos de los semáforos de la capital han dejado de funcionar. Agentes de Movilidad, Policía Nacional y Policía Municipal se han encargado de gestionar la circulación de forma manual. Además, el cuerpo policial se ha desplegado en otros puntos para asegurar las zonas más concurridas como la Gran Vía, Plaza España y Callao, donde el trasiego de personas se ha masificado. El alcalde Martínez Almeida ha publicado un mensaje en redes sociales reclamando a los habitantes de la capital que “se queden donde están en este momento” para dejar las vías de comunicación despejadas para los servicios de emergencias. “Hemos cerrado los túneles de la M-30”, ha informado.
En Barceolna, donde el Govern catalán ha convocado un comité de crisis, la caída de la red eléctrica ha dejado sin servicio el servicio de trenes de Rodalies. La situación ha sido tan abrupta que algunos de los trenes han quedado parados en medio de las vías. Algo parecido ha sucedido en València. Un tranvía permanece parado en plena rotonda de la estación de Pont de Fusta y los semáforos tampoco funcionan, aunque el reducido tráfico de un día festivo –es Sant Vicent Ferrer– ha conseguido que conductores y peatones gestionen la circulación. Ha habido rescates por parte de los Bomberos de personas que se habían quedado encerradas en ascensores.
Los aeropuertos
Los aeropuertos funcionan con algunas incidencias gracias a los grupos electrógenos de contingencia que tiene cada aeropuerto. Aena pide a los pasajeros que antes de desplazarse al aeropuerto “consulten con la aerolínea, porque podría haber incidencias en los accesos y los medios de transporte terrestres”. Por la megafonía de Barajas instan a vigilar las pantallas. El aeropuerto madrileño sigue teniendo luz, pero muchos vuelos están sufriendo hasta dos horas de retraso. Proceden de distintos puntos de Europa: Italia, Alemania o Francia, pero también de México o Argentina.
Mientras, centenares de pasajeros se agolpan en las paradas de autobús de la Terminal 1. Durante las últimas horas los taxis habían decidido no salir del aeropuerto ante los fuertes atascos que congestionan las carreteras de acceso a Madrid pero cerca de las 15.30 han comenzado retomar los viajes.
Qué zonas han recuperado la energía
Euskadi ha recuperado el suministro hacia las 14.00 horas. A esa hora constaba cierta recuperación de la normalidad en Donostia, Vitoria y Bilbao. Con todo, el Gobierno vasco ha reunido una mesa de crisis para evaluar la situación. A partir de esa hora se ha ido recobrando el servicio en puntos de Galicia como Ourense, o en algunas comarcas de Girona en Catalunya. Red Eléctrica calcula que la recuperación del servicio puede tardar entre seis y diez horas. A las 16.30, el consumo de energía eléctrica en la España peninsular alcanzaba ya los 12.034 megavatios (MW), es decir, ya se ha recuperado más del 50% de la demanda que estaba prevista para esa hora.