Qué deberías tener en casa si hay un apagón: el kit de básicos

Desde alimentos no perecederos hasta baterías portátiles, una preparación adecuada puede facilitar, desde nuestros hogares, la gestión de una emergencia

Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras el apagón

Durante las primeras horas del apagón masivo que afectó a todo el país, y ante la total incertidumbre sobre lo que podría ocurrir, muchas personas acudieron en masa a los supermercados en busca de productos no perecederos, botellas de agua, velas y radios para mantenerse informadas. El temor al desabastecimiento trajo a la memoria escenas vividas durante la pandemia de 2020: largas colas, estanterías vacías y personas recorriendo pasillos a oscuras en busca de provisiones, impulsadas por la ansiedad y la falta de información clara. Es por ello que, ante situaciones marcadas por la incertidumbre, es fundamental conocer de antemano qué recursos debemos tener a nuestra disposición en el hogar.

A finales de marzo, la Comisión Europea presentaba —no exento de polémica— un ‘kit de supervivencia’ para 72 horas sin suministro de bienes básicos que incluía, entre otros enseres, agua, una navaja, medicamentos o juegos de cartas. El Ejecutivo francés, por ejemplo, ya contaba con directrices de este tipo y, para el mismo plazo de 72 horas, recomienda incluir agua embotellada (5 litros por persona), alimentos fáciles de preparar y preferiblemente no perecederos (latas de conservas, leche en polvo…), radio con pilas, linterna, batería de repuesto para el móvil, un hornillo o cocina portátil (y gas envasado), combustible, cerillas, dinero en efectivo, medicamentos, pastillas de yodo, material de primeros auxilios, cinta adhesiva, un extintor y artículos de higiene personal.

Aunque durante el apagón de este lunes la situación no ha requerido afortunadamente hacer acopio ni uso de todo ello, sí vimos largas colas para adquirir una radio a pilas y así poder informarse, cargadores portátiles para tratar de aguantar las baterías en momentos de comunicación intermitente, velas y cerillas, y se hizo evidente la importancia de llevar algo de dinero en efectivo en el bolsillo para adquirir alimentos o coger transporte en un momento en el que no siempre era posible el pago con tarjeta.

Así como las personas necesitamos estar preparadas ante emergencias, aquellas que conviven con animales también deben tener presente cómo garantizar su bienestar. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU (CDC) tienen recomendaciones específicas para armar un kit de emergencia para animales, idealmente con el apoyo de un veterinario de confianza. Este incluye lo necesario para al menos dos semanas e incluye agua y comida suficiente, medicamentos si los necesita, platos resistentes, y elementos de higiene como bolsas, arena (en el caso de gatos) y productos de limpieza. También recomiendan guardar copias de documentos importantes como el historial médico, certificados de vacunación, datos del microchip y una foto reciente. E indican que no pueden faltar una correa, transportín, manta y algún juguete para mantenerlos seguros y tranquilos en todo momento.