«Esta mañana hemos podido concluir que no ha habido ningún tipo de intrusión» tras la información recabada del CNI y el Incibe, dice el operador del sistema
La causa del apagón: a las 12:33 desapareció el 60% de la energía que se estaba consumiendo
Red Eléctrica (REE) ha atribuido este martes el apagón histórico del lunes, tras un análisis “preliminar”, a una desconexión masiva de potencia al sistema eléctrico español en el suroeste del país, presumiblemente de energía renovable. El director de Servicios a la Operación de REE, Eduardo Prieto, ha descartado en una comparecencia de prensa la hipótesis de “un incidente de ciberseguridad” en el centro de control de red eléctrica.
“Esta mañana hemos podido concluir que no ha habido ningún tipo de intrusión” tras la información recabada del Centro Nacional de Inteligencia y el Incibe.
Prieto, que ha dicho desconocer los motivos de esa desconexión de potencia, que hay que “confirmar y aclarar”, no ha precisado la ubicación exacta de esas plantas en el suroeste peninsular. Ha explicado que el lunes a mediodía el sistema funcionaba de forma “estable” y en condiciones de seguridad. Un primer evento “compatible con la pérdida de generación en la región suroeste del sistema peninsular español”, presumiblemente de energía fotovoltaica, fue superado “satisfactoriamente”.
Un “segundo y medio después” se reprodujo la situación, las condiciones “se fueron degradando” y en “tres segundos y medio” dichas condiciones eran “incompatibles” con el mantenimiento del suministro, con la desconexión “de un contingente muy elevado de generación renovable”, la caída en masa del suministro, la desconexión con el sistema europeo y el cero absoluto.
Se trató de “dos incidentes separados” de pérdida de generación. “El sistema no fue capaz de sobrevivir a esta perturbación tan extrema y se originó el cero de tensión”. “Para poder afinar con más detalle”, la compañía está pendiente de recibir los centros de generación para “identificar con mejor precisión las causas” y “adoptar las medidas necesarias” para evitar que esta situación se repita. “Nada” hace pensar que se haya debido a un error humano, ha explicado. También se descarta “completamente” una perturbación atmosférica.
Prieto ha destacado el “adecuado funcionamiento de la red de transporte” dentro de la complejidad tan grande que tienen estos procesos. “Nunca habíamos tenido en los últimos 50 años un incidente de esta naturaleza”.
La “buena noticia” es que el sistema eléctrico está funcionando este martes de forma “normalizada” y “estable”. El operador del sistema y dueño de la red de alta tensión ha informado de que, 22 horas después de iniciarse el gran apagón, ya está “normalizado el funcionamiento del sistema eléctrico peninsular” y tras superar la punta de demanda de la mañana“ a las 8.35 con 31.200 megavatios (MW), ”el pico nocturno de espera a las 21.10“ con 31.200 MW, lejos de la punta histórica de consumo.
A pesar de ser la primera vez de tener que ejecutar en su totalidad los planes de reposición del servicio han funcionado. Un proceso “complejo” que “nos hubiera gustado que fuera más corto” pero que exige coordinar a cientos de generadores.
“Vamos a adoptar medidas preventivas para reforzar la seguridad del suministro” en cuanto se identifican las “acciones de mejora necesarias” para que esta situación se vuelva a producir.
El directivo de REE ha subrayado la importancia de desarrollar instalaciones de almacenamiento (con grandes centrales de bombeo o baterías) y las interconexiones para dar más robustez al sistema. Y ha destacado también la relevancia de tener monitorizada la aportación del autoconsumo para poderla “integrar” en el sistema. Respecto a la integración de renovables, “hay una senda de desarrollo de la descarbonización”. “Hay que integrar” y “avanzar” la senda que marca el Gobierno en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).