España tiene tres meses para presentar sus conclusiones sobre lo ocurrido. En paralelo, la red eléctrica de un estado miembro liderará la investigación europea: tiene un plazo de seis meses para las conclusiones preliminares. El informe final, con recomendaciones, servirá de base a la Comisión Europea
Un juez de la Audiencia Nacional investiga un posible ciberataque pese a que Red Eléctrica lo descarta
Habrá una investigación independiente europea sobre el apagón que afectó a la Península Ibérica y partes de Francia dada la magnitud de la incidencia. Cuando este tipo de eventos ocurren, como sucedió a un nivel muy inferior en Croacia en 2021, se activa un mecanismo para que la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO) investigue lo ocurrido. Y es lo que pasará con el cero absoluto que dejó a España y Portugal sin electricidad durante más de doce horas el lunes.
Todo está preestablecido en la legislación. Un panel de expertos, conformado por miembros de redes eléctricas europeas, llevará a cabo una investigación y presentará un informe preliminar dentro de seis meses. Entre tanto, Red Eléctrica española tendrá que presentar sus conclusiones en tres meses. Red Eléctrica, así como los operadores portugués y francés que se vieron afectados, formará parte del proceso, que estará liderado por el organismo de otro país. La Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) de la Unión Europea, del que forman parte los organismos reguladores de los estados miembros, participa en calidad de invitada.
La Comisión Europea, por tanto, no tiene un papel específico en esa investigación a la que puede hacer seguimiento, formulando preguntas, por ejemplo, según informan fuentes comunitarias. Ahora bien, las conclusiones del informe de la ENTSO a partir de la investigación puede servir a las autoridades comunitarias para seguir las recomendaciones oportunas. El texto final no se espera hasta septiembre de 2026.
Lo que investigará la ENTSO es qué pasó para que a las 12:33 horas del lunes 28 de enero se escapara el 60% de la energía que se estaba consumiendo. En la Comisión Europea han celebrado que la causa no fuera un ciberataque, que es algo que ha descartado Red Eléctrica de España, un organismo presidido por la exministra socialista Beatriz Corredor. “Es una buena noticia”, ha dicho la portavoz del gobierno comunitario, Paula Pinho. No obstante, un juez de la Audiencia Nacional ha decidido investigar si hubo un ciberataque que causara el apagón.
No obstante, en Bruselas evitan entrar en más “especulaciones”. “Lo que ocurre en el sistema y lo que sabemos es que hubo fuertes oscilaciones, y eso provocó grandes desequilibrios”, apuntan fuentes comunitarias. A partir de ahí, se entró en una fase de recuperación que explican es lenta porque “hay que empezar a energizar el sistema poco a poco” y tiene que estar todo el tiempo en “equilibrio”. Eso se hizo a través de las interconexiones con Francia y Marruecos.
En la Comisión Europea evitan ahora pronunciarse sobre si las interconexiones que tiene España son insuficientes. Ahora mismo se encuentran en torno al 2,8%, muy por dejabo del 10% que la UE marcó como objetivo para 2025. Lo que sí apuntan es que, cuanto más vigorosas sean, mejor funciona el sistema. “Un sistema energético de la UE más interconectado y una Unión de la Energía más fuerte refuerzan la seguridad del suministro y la resistencia de la UE. Y esta situación es un ejemplo más de ello”, señalan fuentes del ejecutivo comunitario.
Tampoco entran en la posibilidad de que una sobrecarga de energías renovables haya sido la causa de la oscilación en el sistema que provocó el apagón.
Esas respuestas son las que pretenden encontrar con las investigaciones. Una recaerá sobre España, que tendrá que “notificar cuándo se levanta la emergencia, y explicar las causas, cuál ha sido el impacto y las mejoras identificadas”, según fuentes comunitarias. Para ello hay un plazo de tres meses y, en principio, el informe no será público, según advierten esas fuentes.
La UE obliga a que la ENTSO realice otro informe si la incidencia es nivel 2 o 3 y se da por hecho que el apagón de la Península Ibérica llegará a la máxima categoría dada la importancia del mismo. Esa investigación la realizará un “panel de expertos”, que estará compuesto por un miembro de de una red eléctrica de un país no afectado, la red eléctrica de los afectados; la agencia de los reguladores de energía, que cooperan; y las autoridades reguladoras de otros estados miembros, según esas fuentes.
“El Consejo de Seguridad Nacional ha acordado solicitar al Grupo Europeo de Coordinación de la Electricidad, que depende de la Comisión Europea, y a los reguladores independientes, que elaboren un informe independiente desde Bruselas”, señala Moncloa en un comunicado. Lo que explican en la Comisión Europea es que ese grupo tendrá presencia en calidad de invitado. “La Comisión no tiene un papel, aunque la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) puede formar parte”, explican,