En la presentación del Observatorio 2025 de la Fundación IDIS, el informe que presenta la organización cada año para contextualizar el peso de la sanidad privada en España, su presidente puso en valor la aportación privada: “representa ya el 2,5% del PIB y da cobertura a más de 12,6 millones de ciudadanos”
La Fundación IDIS acaba de presentar su informe anual, donde ser recoge, entre otros datos, que el sector sanitario privado realiza el 41,6% de las intervenciones quirúrgicas del país, representa el 56% de los hospitales —con el 31% de las camas— y, además, absorbe el 33,6% de las urgencias. Los encargados de desgranar las cifras del Observatorio del sector sanitario privado 2025 —procedentes de diferentes fuentes y períodos—, fueron, como en otras ocasiones, Juan Abarca, presidente de la fundación, y Marta Villanueva, directora general, esta vez acompañados por Patxi Amutio, secretario general de la organización. Los tres pusieron en valor que el entorno privado representa el 26% del gasto sanitario total, equivalente al 2,5% del PIB, y cuenta con más de 12,6 millones de asegurados y una red que incluye el 70% de las residencias.
En su turno de palabra, Juan Abarca alertó sobre lo que considera “la preocupante deriva del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, que definió como “obsoleto y centrado únicamente en casos graves”. Subrayó “el deterioro de la accesibilidad, con más de cuatro millones de personas esperando una media de 105 días para una primera consulta, sin contar los tiempos añadidos para pruebas diagnósticas o revisiones”. Esto se debe, según sus palabras, a que “faltan respuestas institucionales, pese a los esfuerzos autonómicos y ministeriales”. Criticó “la ineficacia del sistema a la hora de adaptarse a las nuevas necesidades asistenciales”. Para concretar esta apreciación, remarcó que “pese al aumento del gasto sanitario público en más de un 30% desde 2011, el número de actos médicos apenas ha variado”. En 15 años, las altas hospitalarias han crecido solo en 40.000 casos, las cirugías y las urgencias prácticamente se han mantenido en la misma línea.
El presidente de la Fundación IDIS enfrentó estas cifras con las del ámbito privado: “En los mismos tres lustros, la sanidad privada ha pasado de realizar el 20% al 33,6% de las urgencias, del 31% al 41% de las cirugías y del 21% al 48% de las mamografías”. “Además —continuó—, su participación en ensayos clínicos ha crecido del 30% al 50%”. Para Abarca, estos datos reflejan un sistema complementario “que libera recursos y mejora la accesibilidad”, en contraste con “las críticas ideológicas” que, según él, “siguen estigmatizando el modelo”. De hecho, para solventar los problemas del SNS, en un tono crítico pero constructivo, reclamó “una reforma sanitaria profunda, con valentía política y voluntad de acuerdo”. Rechazó “la demonización de la colaboración público-privada” y defendió el modelo del paciente asegurado como “parte esencial del sistema”.
Sala de espera de un hospital
Tras el máximo responsable de IDIS, la encargada de desglosar los diferentes apartados del observatorio fue su directora, quien explicó que “actualmente, el 26% de los españoles cuenta con seguro privado, con una inversión anual por asegurado de 672 euros, lo que supone un ahorro considerable para el sector público”. Bajo su perspectiva, “este volumen asistencial permite liberar más de 7.000 millones de euros que, de otro modo, cargarían al SNS. Es decir, la sanidad privada desbloquea el acceso a la atención médica, especialmente ante unas listas de espera crónicas que generan angustia en la población”. Este respaldo, insistió Villanueva, “es de perogrullo, pero muchas veces ignorado en el debate público”.
Continuando con su exposición, Marta Villanueva detalló la amplitud de la red privada, que incluye “también equipamiento tecnológico de vanguardia, con el 48% de las resonancias y el 41% de los mamógrafos, por ejemplo, a lo que se debe sumar una potente actividad investigadora, con más del 50% de los ensayos clínicos en el ámbito privado”. Asimismo, abogó por una integración natural del sector privado en el sistema nacional, poniendo como ejemplo los conciertos, mutualismo administrativo y concesiones. De hecho, respecto al mutualismo, precisó que “el 76% de los funcionarios eligen de forma libre la sanidad privada y la categorizan de manera muy positiva en cuanto a calidad asistencial”. La directora de IDIS recalcó “la urgencia de avanzar en medicina predictiva, digitalización y prevención, con el Espacio Nacional de Datos Sanitarios como proyecto estrella”.
Por último, el encargado de cerrar la presentación del observatorio fue Patxi Amutio para poner el foco en el peso económico, laboral y social del sector: “Es un motor de desarrollo en España porque tiene una gran relevancia en el PIB y genera empleo cualificado, estable y no deslocalizable”, aseguró. “No puedes trasladar un hospital a Corea”, aclaró en este sentido. “Esta estructura —aclaró—, no solo impulsa la economía nacional, sino que igualmente actúa como un canal de alivio para el sistema público, al asumir una parte creciente de la presión asistencial”. En cuanto a la innovación, destacó “su agilidad para adaptarse a las nuevas tecnologías, generar modelos asistenciales pioneros y mantener un enfoque constante en la calidad y seguridad del paciente”. Para finalizar, abogó por una integración “real y basada en datos” entre la sanidad pública y privada, “con el paciente como eje central”.