La ‘II Jornada de Inteligencia Artificial’ organizada por elDiario.es debate el camino hacia el liderazgo tecnológico por parte de España, así como sus riesgos, implicaciones y oportunidades
Sigue el evento en directo – II Jornada de Inteligencia Artificial: transformando el presente, creando el futuro
¿La IA viene a revolucionar el futuro? Más bien “ya estamos en una revolución”, sostiene Beatriz Arias, directora de Transformación Digital de DigitalES, Asociación Española para la Digitalización. Arias es una de las ponentes de la primera mesa de la Jornada de Inteligencia Artificial que organiza elDiario.es, que lleva el título de ‘La IA en España: el camino hacia el liderazgo tecnológico’ y ha estado precedida por una charla con la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
En la primera mesa de la jornada, las ponentes han hecho especial hincapié en “el factor humano” que no se debe perder de vista a la hora de implementar y desarrollar programas de Inteligencia Artificial. “No hay que perder la capacidad de supervisión humana de los sistemas”, ha afirmado Aleida Alcaide, directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. “Que la IA sea un acompañamiento, un ‘copilot’, pero que seamos nosotros los que tomemos decisiones”, ha pedido Alcaide también desde las administraciones públicas, al tiempo que ha reconocido que le “preocupa que los niños confíen plenamente en la IA” sin más filtros, cuando lo importante es que entiendan que “la IA es una máquina, y ellos no pueden perder en ningún momento el control”.
Beatriz Arias ha pedido, asimismo, “no perder de vista la visión humanista” en la IA y ha recordado la “importancia de alimentar esos modelos con datos que no estén sesgados”. “La IA es como una caja: según la calidad de lo que le metas, así sale”, ha resumido Arias, poniendo el foco en un área tan sensible como el mercado laboral, y lo fundamental de “no dejar a colectivos vulnerables fuera”. La directora de Transformación Digital de DigitalES ha incidido en que, a la hora de utilizar una IA, cabría preguntarse “¿para qué me va a servir, qué problema quiero abordar?” y, sobre todo: “¿Gestiono el talento para la repetición o para la creatividad?”. Arias ha defendido que “la IA sustituye tareas, no personas”, por ello no habría que dejar la innovación fuera de la ecuación.
Por su parte, Ekaitz Barrenetxea, director de Inteligencia del Cliente en Securitas Direct, ha sacado pecho de la experiencia de 30 años que tienen en su compañía en este sector, y ha hablado de otras dos patas imprescindibles en su caso: la tecnología y las personas. Afirma que la IA les sirve, en su caso, para transcribir, segmentar, hiperpersonalizar las consultas que les llegan.
Adrián Bertol, director de Estrategia IA y Dato en MasOrange, ha pedido también “que haya inversión” por parte de las instituciones educativas en los nuevos perfiles centrados en la IA que requieren las empresas. “La demanda de profesionales en este sector es impresionante”, ha asegurado Bertol, al tiempo que lo ha calificado de una muy buena oportunidad laboral.