Cada rincón de Zuheros invita a descubrir la armonía entre el legado humano y la majestuosidad de la naturaleza cordobesa, lo que hace que cada visita sea una experiencia inolvidable
El bonito pueblo de calles empedradas al abrigo de una peña y rodeado de barrancos, naturaleza y un sendero inolvidable
En el corazón de la Subbética cordobesa, donde los olivares se extienden hasta donde alcanza la vista y las montañas abrazan el horizonte, se alza Zuheros, un encantador pueblo blanco que parece suspendido en el tiempo. Con sus casas encaladas y calles empedradas que parecen fundirse con la roca, este pintoresco pueblo andaluz ha sabido conservar su esencia y tradiciones.
Zuheros ha logrado conservar intacta la esencia de épocas pasadas y ha dibujado un recorrido en el tiempo a través de sus calles estrechas y serpenteantes, salpicadas de plazas y rincones que destilan tradición. El caserío blanco, impecablemente encalado, se integra armoniosamente con el paisaje montañoso de la Subbética.
Este cuidado por preservar su patrimonio le valió en 2003 la declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico-Artístico. Además, desde 2016, forma parte de la prestigiosa red de Los Pueblos Más Bonitos de España, un reconocimiento que destaca su belleza y autenticidad.
La gastronomía de Zuheros es otro de sus atractivos. Ningún visitante debe pasar por alto su queso de cabra, uno de los productos estrella elaborado de manera artesanal. Y como todo pueblo de la geografía española, no pueden faltar la celebración de diversas festividades a lo largo del año, como la Fiesta de la Cruz de Mayo y la Feria de agosto, donde se combinan música, baile y tradiciones populares.
Zuheros: todo un abanico de posibilidades
Zuheros fue reconocido en 2016 como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España
De esta forma, la localidad cordobesa despliega ante el visitante un abanico de experiencias que entrelazan su rico patrimonio cultural, natural y etnográfico, todo ello enmarcado en un entorno de singular belleza que cautiva los sentidos. Este enclave andaluz, con su arquitectura tradicional y su historia milenaria, invita a una inmersión auténtica en las tradiciones y paisajes de la Subbética cordobesa. Cada rincón de Zuheros invita a descubrir la armonía entre el legado humano y la majestuosidad de la naturaleza, lo que hace que cada visita sea una experiencia inolvidable.
En definitiva, Zuheros es toda una experiencia que combina naturaleza, historia y patrimonio. Entre sus principales atractivos se encuentra la Cueva de los Murciélagos, un yacimiento arqueológico de gran importancia y belleza, declarado Monumento Natural Mixto. Los visitantes que se atrevan a aventurarse en ella, podrán complementar su visita a la cueva con el Ecomuseo y el Museo Arqueológico local, que albergan hallazgos relacionados con la cueva y otros yacimientos cercanos. El Museo de Costumbres y Artes Populares Juan Fernández Cruz y el Museo-Estudio del pintor Francisco Poyato dan una visión del modo de vida tradicional y del arte local.
A su vez, el Castillo de Zuheros, de origen musulmán, y la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, construida sobre una antigua mezquita, son testigos del rico pasado histórico del pueblo. Asimismo, los paisajes que rodean Zuheros, en pleno Geoparque de las Sierras Subbéticas, son ideales para disfrutar de la naturaleza a través de rutas como la del Río Bailón o la Vía Verde del Aceite.
En cuanto al Parque Natural de las Sierras Subbéticas, situado en el sur de la provincia de Córdoba, fue declarado parque natural en 1988 y reconocido como Geoparque Mundial por la UNESCO en 2006, integrándose en la Red Europea de Geoparques. Este espacio protegido abarca más de 32.000 hectáreas y destaca por su singular geología kárstica, con formaciones como dolinas, simas y poljés, además de una rica biodiversidad que incluye numerosas especies endémicas de flora y fauna.
Un castillo con vistas al pasado
Imagen del castillo-palacio de Zuheros
El Castillo de Zuheros, erigido en el siglo IX por los Banu-Himsi, se encuentra en una zona de peñascos conocida como “Sujayra”. Dominando el perfil del pueblo, esta fortaleza musulmana, construida en el siglo IX, ha sido testigo de siglos de historia y conserva elementos arquitectónicos que narran su evolución a lo largo del tiempo. Pasear por sus estancias es sumergirse en un pasado lleno de leyendas y batallas.
Durante el Califato de Córdoba, estaba situado en una ruta clave entre Córdoba y Granada, facilitando el comercio y el intercambio cultural. En el siglo X, la región estuvo bajo el control de Omar ibn Hafsún hasta que el califa Abderramán III la incorporó nuevamente al califato en el año 921-922. En 1240, las tropas de Fernando III el Santo conquistaron Zuheros.
Posteriormente y a lo largo de los siglos XIII al XV, el castillo estuvo bajo jurisdicción señorial debido a su posición estratégica en la frontera entre los reinos cristianos y el Reino nazarí de Granada. Con el tiempo, el castillo y sus estructuras cayeron en desuso y ruina. No obstante, fue en 1964 cuando se reconstruyeron las torres que se pueden observar en la actualidad. La página web de Turismo del municipio ofrece a locales y visitantes información sobre los horarios y las tarifas de visita.
La Cueva de los Murciélagos: un tesoro subterráneo
Interior de la Cueva de los Murciélagos
A escasos kilómetros del núcleo urbano se encuentra la Cueva de los Murciélagos, la más grande de la provincia de Córdoba, con más de 3.300 metros topografiados. Este monumento natural alberga vestigios arqueológicos que datan del Paleolítico Medio y del Neolítico, incluyendo pinturas rupestres y restos humanos que ofrecen una ventana al pasado prehistórico de la región. Y como su propio nombre indica, la cueva es hogar de diversas especies de murciélagos, lo que le confiere un valor ecológico añadido.
El recorrido turístico abarca 415 metros, incluye 700 escalones y alcanza una profundidad de 65 metros. Formada por la acción del agua durante milenios, la cueva alberga impresionantes formaciones calcáreas entre las que destaca “El Espárrago”, una estalagmita de cuatro metros sostenida por una estalactita de apenas diez centímetros.
Desde su primera exploración oficial en 1938, se han hallado en su interior pinturas rupestres neolíticas y calcolíticas únicas, así como restos humanos y objetos que evidencian la presencia humana desde hace 35.000 años. Curiosamente, en 2018, análisis de ADN identificaron a un esqueleto como el primer agricultor del sur de la península Ibérica, con una antigüedad de 7.245 años. Por todo ello, la cueva ha sido declarada Monumento Natural y Bien de Interés Cultural, como un referente del turismo sostenible en Andalucía.
Según informa Turismo de Zuheros, es necesario reservar con antelación para poder acceder a la cueva. En este enlace está disponible toda la información práctica sobre la cueva, horarios y tarifas.
Miradores y una naturaleza que enamoran
Mirador en Zuheros con una de las vistas más bonitas de Andalucía
Zuheros cuenta con numerosos miradores que permiten contemplar la belleza de su entorno natural. El Mirador del Castillo ofrece una vista de 360 grados del paisaje, mientras que el Mirador del Cañón del río Bailón permite observar el profundo desfiladero esculpido por el río. Estos puntos panorámicos son ideales para los amantes de la fotografía y la naturaleza.
Además, para los aficionados del senderismo y del ciclismo que quieran llegar a estos miradores, Zuheros es un punto de partida perfecto. La Ruta del Río Bailón, que atraviesa zonas de reserva se trata de un recorrido de aproximadamente 25 kilómetros de dificultad moderada, es uno de los senderos más populares de toda la extensión del Geoparque. Por su parte, la Vía Verde del Aceite, con 125 kilómetros de longitud, permite disfrutar de antiguos viaductos ferroviarios y áreas de descanso en un entorno natural privilegiado.
Para preservar este valioso entorno, ciertas rutas de senderismo, como la que atraviesa el cañón del río Bailón, requieren autorización previa debido a que cruzan zonas de reserva del parque. Los visitantes interesados en recorrer estos senderos deben solicitar el permiso correspondiente a través del Sistema Telemático de Expedición de Autorizaciones para los Senderos de uso público del Parque Natural.