El PP confirma el ‘no’ al decreto para responder a los aranceles de Trump

Juan Bravo reclama que el Gobierno asuma las medidas de su plan, que incluye la prolongación de la vida de centrales nucleares

El Gobierno aprueba el plan de respuesta a los aranceles de Trump con 14.000 millones en ayudas

“Si el Gobierno no quiere aceptar las propuestas que hace el PP, evidentemente no va a contar con el apoyo del PP y tendrá el voto negativo”. Así ha despejado este lunes el partido que lidera Alberto Núñez Feijóo su posición sobre el real decreto-ley para responder a la guerra comercial abierta por el presidente de EE UU, Donald Trump, y que se someterá este jueves a votación en el Congreso. El vicesecretario económico del PP, Juan Bravo, ha confirmado el ‘no’ de sus diputados, por lo que el plan del Gobierno queda a expensas de su capacidad de atraer a los grupos de izquierda. Podemos ha dejado en el aire su apoyo al verlo “insuficiente”.

Bravo ya apuntó la semana al rechazo del PP al plan del Gobierno, que recoge la movilización de hasta 14.000 millones para ayudar a los sectores que se puedan ver afectados por los aranceles impuestos por Trump a la UE. El responsable económico de Feijóo se reunió con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, para buscar un acercamiento que permitiera sacar adelante el decreto. Pero la cita acabó sin un acercamiento.

El PP no quiso confirmar entonces su ‘no’ al decreto, pero este mismo lunes sí lo ha hecho, aunque no ha cambiado nada desde el pasado 30 de abril. El Gobierno reclama que Feijóo apoye el decreto en sus términos y se abre a negociar medidas adicionales posteriormente, pero el PP exige un compromiso previo y concreto sobre qué parte de su plan sería asumido por el Ejecutivo.

El decreto aprobado por el Gobierno necesita ser convalidado por el Congreso para no decaer, y el límite para someterlo a votación se cumple esta misma semana. Es necesaria una mayoría simple, más síes que noes, para darlo por convalidado.

Desde el primer momento, el PP arremetió contra el Ejecutivo por el plan y lo utilizó como arma arrojadiza, aunque se guardó mucho de revelar su posición final de voto. Al Gobierno le bastaría una abstención del primer grupo del Congreso, pero salvo giro de última hora, los votos del PP irán al ‘no’, lo que obliga a Pedro Sánchez a recopilar todos los síes que le dieron la investidura en noviembre de 2023.

Pero en las últimas horas desde Podemos han considerado “insuficiente” el plan del Gobierno y ha dejado la puerta abierta al ‘no’.

Este mismo lunes, el presidente del Gobierno ha pedido al PP que se siente a negociar. “Les pido que den la cara por su país, por sus empresas y por sus trabajadores”, ha dicho Sánchez en Barcelona en un mensaje dirigido al conjunto de fuerzas parlamentarias.

Preguntado expresamente por el PP, Sánchez ha lamentado que su oposición no sea “constructiva”. “Veremos si esta vez es diferente. De hecho, el Gobierno de España quiere trabajar para que eso sea así”, ha asegurado. La semana pasada, los populares se levantaron de la mesa de negociación con el ministro de economía tras asegurar que el Ejecutivo no estaba dispuesto a introducir ni una sola de las medidas propuestas.

Prolongar las centrales nucleares

“Ustedes no conocen cuál es el plan del Gobierno. Propone deuda, préstamo y avales, pero no propone un plan”, ha defendido este lunes Bravo en una rueda de prensa. “El único plan que ustedes conocen es el plan del PP”, ha añadido, para criticar que el Ejecutivo quiera ahora negociar.

“Después de 23 días nos llamaron y el Gobierno decidió que nuestras propuestas no le parecían adecuadas”, ha sostenido Bravo sobre su reunión con Cuerpo.

La propuesta del PP es la misma que suele plantear ante cualquier crisis: bajar impuestos y cotizaciones sociales a las empresas. “”El método más ágil de ayuda es la bajada de cotizaciones e incentivos fiscales con mayor intensidad a las empresas más expuestas y más vulnerables“, sostuvo cuando lo presentó.

“No habrá respuesta adecuada a la guerra comercial sin unidad”, dijo Feijóo cuando presentó su plan. “Estar divididos no suma nada, no podemos hacer la guerra por nuestra cuenta”, añadió.

En el mismo ‘pack’, Feijóo planteó prolongar la vida útil de las centrales nucleares que las empresas quieran mantener abiertas. Este lunes, Bravo ha insistido en esta medida y ha señalado que el apagón generalizado en toda España de la semana pasada les da la razón en su petición.

El vicesecretario económico del PP ha defendido que prolongar la vida útil de las centrales supondría abaratar la gestión de los residuos que generan las centrales porque el dinero destinado a ello “ya está recaudado, con lo cual lo que tendría es menos costes para todos”.