Gobernar con ocurrencias: la consulta sobre la OPA del BBVA al Sabadell

Apúntate aquí al boletín de economía – ¿Quieres recibir ‘Contraoferta’?

¿Nuclear? No, gracias

¡Buenos días!

¿Cómo llevas la semana? Nosotros estamos un tanto sorprendidos por la decisión del Gobierno de convocar una consulta pública sobre una operación de compra de una empresa privada por otra. Tras meses de declaraciones contrarias a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que ha presentado el BBVA sobre el Banco Sabadell, nos hemos encontrado con que el Gobierno de Pedro Sánchez en lugar de gobernar deja este asunto al albur de una consulta.

El 9 de mayo de 2024, BBVA lanzó una oferta de compra hostil por el Banco Sabadell. La operación se enfrentó desde el primer momento a la oposición del Gobierno, los partidos y las dudas del mercado. De hecho, el Gobierno salió a la palestra para asegurar que advirtió al banco vasco de su posición contraria a la compra del Sabadell antes de que la lanzara. Desde entonces no ha parado de escenificar su negativa a la OPA. Incluso, desde el Ministerio de Economía se trasladó a la presidenta del consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Claudia Buch, las “preocupaciones” respecto a la opa hostil. 

El Gobierno tiene motivos suficientes para poner pegas a la operación. La unión de BBVA y Sabadell acentuaría la falta de competencia en el sistema financiero español. Si sale adelante la operación, los tres grandes bancos concentrarán dos de cada tres depósitos en España. Eso sin contar que si se termina culminando puede suponer el despido de 5.000 empleados de la entidad resultante.

Sin embargo, pese a la clara concentración bancaria que supone el éxito de la OPA, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dio luz verde, con una serie de condicionantes, a la oferta de compra de BBVA sobre Banco Sabadell. La decisión del organismo de Competencia dejó la pelota en el tejado del Ministerio de Economía, que tendrá que llevar la operación al Consejo de Ministros y modificar las exigencias o vetar la adquisición.

Con el posicionamiento que ha tenido ante la OPA, parecía claro que el Gobierno iba a frenar la operación, pero no. Sorpresivamente, este Ejecutivo no quiere gobernar. Tomando una decisión inédita alrededor de una operación entre empresas privadas, Pedro Sánchez anunció una consulta pública sobre la OPA

Para aumentar la confusión, “ciudadanos, asociaciones y organizaciones” pueden participar, pero el resultado no va a ser vinculante. Desde el Gobierno se intentó justificar alegando que es “un proceso habitual, y se quiere emplear para pulsar los intereses que hay en la sociedad”. Aquí puedes leer las claves de la consulta pública de la OPA del BBVA sobre Sabadell: quién participa, cuándo y sus consecuencias.

La pregunta principal de la consulta pública es la siguiente: “¿Considera que existen criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia que pueden verse afectados por la operación BBVA/Banco Sabadell?”. Sorprendente, una vez que desde el Gobierno se ha repetido hasta la saciedad que su preocupación principal en esta operación era por un problema de competencia. Aquí te explicamos cómo son las preguntas de la consulta pública que ha puesto en marcha el Ejecutivo.

Sinceramente, no es serio. Hay temas más relevantes para los españoles que sí son merecedores de una consulta pública. Por ejemplo, la forma de Gobierno de nuestro país, si queremos una monarquía o una república.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez no puede descargar sobre la ciudadanía un problema de competencia en una consulta con un buzón de sugerencias. No se puede gobernar así. La opinión de la sociedad es relevante, pero lo que se espera del Gobierno es que defienda a los ciudadanos como consumidores y los proteja de un mercado que no entiende de derechos.

El gráfico

Más de una semana después del gran apagón seguimos con el falso debate de la necesidad de las nucleares para sostener el sistema eléctrico español. La confusión sobre las razones del caos eléctrico ha recrudecido la batalla ideológica entre las renovables y la nuclear. El PP, al que el ministro Óscar Puente acusaba este viernes de “trabajar directamente” para las eléctricas y ejercer de “lobby de las nucleares”, ha intensificado su ofensiva para que el Ejecutivo cancele el cierre progresivo previsto a partir de 2027 con el primer grupo de la central de Almaraz (Cáceres). El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la sesión de control de este miércoles señaló que “vincular el debate a las nucleares es irresponsable y una gigantesca manipulación”.

Toda esta polémica viene por el interés económico de las grandes compañías eléctricas con intereses en la energía nuclear. No es una cuestión de seguridad de suministro, sino de márgenes de beneficio Por ejemplo, desde Endesa, que anunció este miércoles que en el primer trimestre de 2025 ganó 583 millones de euros, se subrayó que “no es solo cuestión de extender la vida [de las centrales nucleares] sino también de reducir los impuestos”

El presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, negó que las nucleares fueran “una rémora” para la recuperación del sistema eléctrico en respuesta a las declaraciones en las que el presidente del Gobierno acusó a estas plantas de ser “más un problema que una solución” en esta crisis energética. Aunque, si se ve el gráfico de arriba se puede percibir cómo las centrales nucleares no aportaron energía eléctrica al sistema hasta casi dos días después. De hecho, la central nuclear de Almaraz no produjo electricidad desde el apagón. La planta aseguró que REE le había pedido “arrancar de manera urgente”; pero una semana después del apagón no lo había hecho y ultimaba su conexión tras un proceso “más largo” de lo previsto. 

Para ser un país competitivo, la energía tiene que ser barata. La fórmula para hacer más competitivas a nuestras empresas solo se puede lograr con fuentes renovables de energía. Por cierto, las renovables ya superan a la generación nuclear y fósil en más del 75% de los días.  

Una de las consecuencias del apagón del lunes 28 de abril fue el efecto que tuvo en el acceso a internet y en las comunicaciones telefónicas. La mayoría de los ciudadanos se encontró de repente que no tenían conexiones digitales, los teléfonos móviles resultaban prácticamente inútiles. Los usuarios de Starlink, la compañía de satélites de Elon Musk cuyos servicios son más independientes de la infraestructura terrestre, pudieron mantener el servicio de datos. El tráfico de datos de Starlink marcó cifras récord tanto en España como en Portugal el lunes del apagón y el martes siguiente, con tasas de uso hasta un 60% más altas de lo habitual. La pregunta es pertinente: ¿No debería tener España un sistema de satélites similar para asegurar las comunicaciones? ¿No sería más adecuado que una empresa como Telefónica fuera la compañía que tuviera una red de satélites que evitase el apagón de comunicaciones? Aquí tienes más información sobre cómo se disparó el uso de Starlink durante el apagón y demostró el papel del internet orbital.

El dato

24%

es el tipo efectivo que se paga de media sobre los beneficios de las empresas internacionales por el Impuesto de Sociedades, según un informe del EU Tax Observatory (el Observatorio Fiscal de la UE, en inglés). En el estudio de esta organización independiente se advierte de que el Impuesto de Sociedades se ha reducido cerca de cinco puntos desde 2014 para las multinacionales que operan en nuestro país. Esta reducción impositiva amplifica la reducción de los ingresos públicos, que ya sufren un agujero de alrededor de 9.000 millones al año por el traslado de parte de las ganancias de estas grandes compañías a guaridas fiscales. Aquí te contamos cómo el impuesto de Sociedades se ha reducido cinco puntos desde 2014 para las multinacionales.

Por cierto, esta grieta del sistema fiscal podría ser fácilmente solventada en el paquete legislativo que tiene pendiente de aprobar el Gobierno para dar por terminada la reforma impositiva. Aquí te contamos que entre las reformas pendientes que ha presentado el Gobierno a Bruselas está la retirada de “beneficios fiscales” como el del diésel.


 Hay crisis que provocan sospechas. El pasado domingo un robo de cable en diversos puntos de Toledo derivó en un nuevo terremoto para las operaciones ferroviarias. No es extraño que desde el Ministerio de Transportes se hable de sabotaje, aunque también es cierto que no es la primera vez que un robo de cobre interrumpe la circulación ferroviaria. En esta ocasión lo que provoca más dudas es que el pillaje fue de unos 150 metros de cable de cobre con un valor de 300 euros, aunque las consecuencias fueron trenes que no pudieron llegar a su destino y miles de viajeros afectados en el regreso del puente del Primero de Mayo. Sospechas aparte, es necesario que el Gobierno se tome en serio la seguridad de las infraestructuras y ponga medidas adicionales. Aquí te explicamos cómo el robo de cables de cobre por 300 euros ahonda los problemas ferroviarios.  

Cada vez que habla sube el pan

Si durante la emergencia sanitaria avalamos a empresas y autónomos, ahora, ante la emergencia habitacional, vamos a avalar a nuestros jóvenes y a nuestras familias con menores a cargo

Pedro Sánchez
Presidente del Gobierno

No hay nada que objetar a las palabras de Pedro Sánchez en mayo de 2023. El problema es que casi dos años después, al cierre de abril, el aval solo ha llegado a 3.722 personas. La concesión de avales de hasta el 20% para la compra de la primera vivienda para jóvenes y familias con menores a cargo no se puede decir que esté siendo un éxito. Para empezar, aunque se anunció hace dos años, entró en vigor hace uno y los bancos se han ido sumando poco a poco a la medida. La línea de financiación es de 2.500 millones de euros pero se han financiado compras de viviendas por valor de 459 millones, es decir, si los avales han sido por la horquilla máxima del 20% estamos hablando de que solo se han utilizado unos 90 millones, lo que representa menos del 4% del total previsto en la línea de financiación. Con el grave problema de vivienda que tienen los españoles, especialmente los jóvenes, es necesario darle una vuelta a las condiciones de la medida para que más ciudadanos puedan tener acceso a la compra de vivienda. Aquí te explicamos por qué los avales del Gobierno para la primera vivienda llegan a solo 3.700 jóvenes dos años después de anunciarlos.

Bien Público

Nuevo récord histórico de personas con trabajo en España. Es difícil hablar de caos de gestión y de desastre cuando se ha conseguido que 21,5 millones de personas tengan empleo en nuestro país, aquejado de un problema de desempleo durante años. Tenemos ahora el reto de implementar la reducción de la jornada laboral. Aquí puedes leer diez claves del proyecto de ley que tramitará el Parlamento. Pactado con los sindicatos y sin la patronal, es un punto de partida con el que el Gobierno se abre a cambios: “Negociación toda, el margen es absoluto”. De momento, el Ejecutivo de Pedro Sánchez está cediendo algo de terreno. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció este martes tras su aprobación en el Consejo de Ministros que todas las empresas tendrían de plazo hasta final de año para reducir la jornada laboral a 37 horas y media.

El principal problema del Gobierno para sacar adelante la medida está en la derecha, especialmente en Junts. La formación independentista de derechas que lidera Carles Puigdemont se ha colocado como principal opositor a la medida. Quien es de derechas, es de derechas aunque se disfrace con la estelada. No es de extrañar el enfado del líder de CCOO con la formación catalana: “Es más inútil que la última tostada del pan Bimbo”. La declaración de Unai Sordo provocó una insólita respuesta de Puigdemont, que tiró de recetas “de chatCPT”. Ahora que el Gobierno le ha dado por consultar cosas insólitas y Junts es tan amigo de las urnas, ¿por qué no hacen una consulta sobre la reducción de la jornada laboral?

Nos gusta la competencia

En esta sección te traemos una serie de artículos de otros medios que nos han parecido interesantes:

El fin de una creencia: comercio, democracia y el nuevo paradigma unilateral estadounidense. La doctrina que ligaba comercio y democracia está en ruinas. El nuevo proteccionismo de EE. UU. no corrige excesos: funda otra época. En 2025, la economía vuelve a ser geopolítica, no evangelización liberal. (La Marea)
Su soledad es nuestro negocio: así es la industria milmillonaria del aislamiento social. El sentimiento de soledad progresa en el mundo y causa importantes gastos sanitarios y pérdidas de productividad, pero también un negocio multimillonario. (El País)
“Lo que le fastidia a Musk es no poder controlar Wikipedia”. Menchu Ramilo Araujo, secretaria de la asociación sin ánimo de lucro Wikimedia España, nos recuerda que hay vida más allá del Internet comercial y de consumo. (Alternativas Económicas)
¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad? Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia. (El Salto)
La empresas europeas necesitarían contratar 392.000 “hackers buenos” para frenar ciberataques. Los fuga de especialistas a Estados Unidos, donde se pagan salarios más altos, agrava el problema. (La Vanguardia)
Tesla, Starbucks, Adidas o cuando las aventuras políticas de los empresarios acaban por costar millones. El beneficio de Tesla se hundió un 71% en sus primeros resultados de 2025, lastrado por las posiciones políticas de su presidente, Elon Musk. (Infolibre)

Se acabó este boletín. Volveremos el próximo jueves con más noticias económicas. Si tienes una propuesta o una idea nos puedes escribir a [email protected].

¡Buena semana!