El Gobierno lleva la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego de nuevo a la agenda de la UE

La oficialidad del catalán en la UE fue uno de los compromisos de Pedro Sánchez con Junts para la investidura y hasta ahora ha estado en un cajón en el Consejo de la UE

En enero – El guiño del Gobierno a Junts con el catalán en la UE: pretende incluirlo en la agenda este semestre

España ha vuelto a pedir al Consejo de la UE que introduzca en la agenda la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego, que fue uno de los compromisos de Pedro Sánchez en las negociaciones de la investidura con Junts. El Gobierno ha pedido a la presidencia polaca que meta el debate en el orden del día del próximo Consejo de Asuntos Generales (CAG), aunque fuentes de la presidencia no ven avances suficientes para su aprobación. El Ejecutivo evita hacer comentarios al respecto.

La oficialidad del catalán, el gallego y el euskera estará, por tanto, de nuevo en la mesa de los ministros de Asuntos Europeos el próximo 27 de mayo, según ha adelantado la Agència Catalana de Notícies (ACN) y han confirmado a elDiario.es fuentes europeas. No obstante, adoptar esa decisión requiere de la unanimidad de los 27 y hay países que tienen reticencias a aceptar esa decisión, que consideran que puede sentar un precedente para otras lenguas minoritarias, entre otras cosas.

Hasta ahora el asunto ha permanecido en un cajón en el Consejo de la UE, aunque desde la delegación española siempre han sostenido que se seguía avanzando en el asunto. Entre las cuestiones que faltan es un informe de impacto económico y de idoneidad del encaje legal. “Espero tener reuniones con la presidencia polaca en febrero sobre este asunto (…) para que podamos avanzar de forma significativa este semestre”, dijo en enero el secretario de Estado de Relaciones con la UE, Fernando Sampedro, a su llegada a una reunión del Consejo de Asuntos Generales en Bruselas.

Ese fue el guiño entonces a Junts: la pretensión de abordar el asunto este semestre. El secretario general de esa formación, Jordi Turull, aseguró en una entrevista en TV3 este jueves que era optimista respecto al asunto: “Parece que la cosa evoluciona positivamente”. Unas semanas antes había dicho que el tiempo para cumplir ese compromiso no era “ilimitado”.

España llevó el tema al Consejo de Asuntos Generales durante el periodo en el que ostentaba la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, pero desde entonces el resto de países a los que les ha correspondido pilotar las negociaciones lo han metido en el cajón bajo la premisa de que el asunto no estaba lo suficientemente maduro. Las dudas que expresan algunos de los gobiernos tienen que ver con cuestiones legales y económicas y reclamaban más informes a España o a las instituciones europeas.

El Gobierno también ha trazado un argumentario legal sobre la base de la “singularidad” de las lenguas oficiales españolas que permita crear del catalán, el euskera y el gallego un caso único en la UE para tratar de convencer a los gobiernos que temen que se abra ese debate en sus correspondientes países.

Así, entre las especificidades que esgrime España respecto a esos tres idiomas es que tienen reconocimiento constitucional, el uso en el Parlamento nacional, los acuerdos administrativos que rigen su uso en la Unión Europea desde hace años así como el depósito de copias certificadas de los tratados ante el Consejo de la Unión Europea en esas lenguas. “Todo este grupo de condiciones sólo lo cumplen las lenguas cooficiales españolas en la Unión”, defendió ya hace un año Albares en Bruselas.