Un perito avala ante la jueza de la DANA los avisos de la Aemet y dice que «tenían que haberse tenido en cuenta»

Francisco Vallés, investigador de la Universitat Politècnica de València, descarta que la presa de Forata afectara al barranco del Poyo: “Hizo un gran papel”

La jueza de la DANA estrecha el cerco de la “grosera negligencia” de Salomé Pradas con la inexplicable pausa del Cecopi

Francisco Vallés, ingeniero hidráulico y profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha declarado como perito ante la jueza de la DANA y ha descartado que la presa de Forata afectara al barranco del Poyo el pasado 29 de octubre. Por el contrario, la presa “hizo un gran papel”, ha dicho el perito, investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) y autor de un modelo hidráulico que sirvió para la localización de desaparecidos a consecuencia de la barrancada. “En el caso del barranco del Poyo no hay ninguna presa que haga de efecto laminador”, ha explicado.

El perito ha explicado que “toda presa que no colapsa, tiene un efecto laminador de la avenida”. “Lo que entra por la cola de embalse se va almacenando y actúa como un gran pulmón, y cuando llega a la cota del aliviadero empieza a salir, y lo que sale es menor”, ha agegado.

Vallés también ha descartado que se abrieran las compuertas de la presa de Forata. “No hay nada que abrir porque el aliviadero de superficie está siempre abierto”, ha declarado. Aunque, según ha apostillado, “en caso de colapso el desastre hubiera sido mayúsculo”.

Al investigador del IIAMA de la UPV le han preguntado si es posible que el agua de los aliviaderos pudiera llegar a municipios por los que pasa el barranco del Poyo. Francisco Vallés ha respondido que “no” y ha explicado que “son cuencas diferentes que no tienen nada que ver”, desmintiendo así los bulos sobre el papel de la presa de Forata en las inundaciones de l’Horta Sud, que causaron la mayoría de los fallecimientos.

El ingeniero también ha asegurado que la limpieza de los barrancos “no hubiera mejorado nada” y ha explicado que “la propia corriente erosiona de modo que la velocidad del agua es siempre mayor, y siempre va a haber arrastre de sedimentos”. “Da igual que lo limpies”, ha afirmado.

“Muy pocos” avisos rojos de la Aemet

El perito también ha avalado las predicciones de la Aemet, “muy fiables” y que “tenían que haberse tenido en cuenta”. El investigador ha dicho que “hay que tomarse en serio a la Aemet, que hizo un gran papel, avisando desde días anteriores”.

Francisco Vallés relató el caso de su hija, que la víspera de la DANA recibió el aviso de la Universitat de València de la suspensión de las clases por la previsión por el aviso naranja de lluvias. La Aemet, ha recordado el perito, emite “muy pocos” avisos rojos y el del pasado 29 de octubre fue el primero del 2024.

“Una tormenta con nivel rojo es una tormenta muy fuerte que puede tener un impacto muy alto”, ha afirmado.