El Gobierno firma una alianza con Francia y Grecia para establecer este sistema de verificación de edad a nivel europeo y fijar una edad mínima de acceso a las plataformas
Hemeroteca – De dónde viene el sistema del Gobierno para frenar el porno en menores y por qué hace dudar a algunos expertos
Verificar la edad de los menores en redes sociales es uno de los grandes problemas sin resolver de Internet. La mayoría de legislaciones imponen una edad mínima para acceder a estos servicios (en España son 14 años, aunque el Gobierno ha propuesto subirlo a 16) pero, en la práctica, las plataformas apenas cuentan con medidas efectivas para hacerlo valer. Ahora, España se ha unido a Francia y Grecia para proponer a la Unión Europea que instaure una herramienta basada en una tecnología de verificación de edad con la que ya trabaja el Ministerio de Transición Digital.
Se trata de Cartera Digital Beta, el mecanismo que el Ejecutivo propuso para frenar el acceso a páginas porno de los menores en verano de 2024. Este suscitó un considerable debate entre expertos de privacidad, asociaciones de protección del menor y usuarios en general, debido a que requeriría que todos los adultos también pasaran un control de acceso a este tipo de webs antes de poder consumir su contenido.
La coalición establecida entre los tres países se rubricó el pasado miércoles y presentará su propuesta en el próximo Consejo de Telecomunicaciones de la UE que se celebrará el 5 y 6 de junio. Además de los mecanismos tecnológicos para verificar la edad de los menores en redes sociales, la iniciativa también pretende que se fije una edad mínima de acceso común en los 27 estados miembros, así como “una mayoría de edad digital en Europa”, ha informado el Ministerio de Transformación Digital.
“España ya cuenta con el diseño de la aplicación Cartera Digital Beta, que incluye el sistema de verificación de la mayoría de edad en el acceso a contenidos para adultos. La experiencia española, actualmente en fase de certificación de seguridad, servirá de referente en esta materia”, anticipa el equipo dirigido por Óscar López.
Comprobar la edad sin comunicar la identidad
Pese a la polémica generada en torno a la app, la tecnología detrás de Cartera Digital Beta se concibió en el seno de la UE como base para el nuevo sistema de identificación digital del bloque. Se trata del Reglamento eIDAS 2, que entró en vigor en mayo de 2024. No obstante, España se adelantó a su calendario de aplicación con el sistema para controlar el acceso al porno, puesto que en el resto de la UE está previsto empezar a promoverlo a gran escala en 2027 y que para 2030, el 80% de los europeos ya use sus herramientas.
Según explica su documentación técnica, los sistemas basados en el eIDAS 2 no revelarán la identidad del usuario cuando se les requiera una identificación en un trámite digital. En el caso del porno, por ejemplo, el sistema solo comunicaría a la web para adultos si el usuario que intenta acceder es mayor de edad o no, pero no su nombre, su edad real u otros datos personales. Sería el mismo método que ahora España, Francia y Grecia proponen para obligar a las redes sociales a impedir que los niños por debajo de la edad mínima legal accedan a sus plataformas.
Recientemente, la Comisión Europea ha lanzado el primer piloto basado en esta tecnología. “La Comisión Europea, por su parte, ha puesto en marcha el proyecto ‘mini-wallet’ para desarrollar una solución de verificación de edad basada en dispositivos, diseñada para ayudar a las plataformas en línea a verificar de forma segura la edad del usuario. La iniciativa europea está alineada con el proyecto español”, recalcan fuentes oficiales.
De esta forma, el usuario registrará sus documentos de identidad en la app de la cartera digital y será esta la que se encargará de validar determinados atributos en un código de positivo/negativo cuando sean requeridos por terceros o en trámites administrativos. ¿Mayor de edad? Positivo/Negativo. ¿Carnet de conducir? Positivo/Negativo. ¿Residencia en determinado país? Positivo/Negativo. Las apps de cartera digital deberán ser de código abierto y podrán ser desarrolladas tanto por organismos oficiales como por empresas privadas que se adhieran a los estándares.
Según explicaron las autoridades europeas durante su desarrollo, este sistema aumenta la privacidad del usuario, ya que acabará con prácticas de riesgo como la de enviar fotografías del DNI a través de mensajería a personas o empresas desconocidas. Sin embargo, el mecanismo también elevó dudas sobre la capacidad de control que podría otorgar a los gestores de la app o su riesgo en caso de ciberataque.
Controles parentales obligatorios
El documento de trabajo acordado entre España, Francia y Grecia también recoge algunas de las propuestas presentes en la ley española para aumentar la protección de los menores en el entorno digital, presentada por el Ejecutivo en 2024 y que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria.
Entre ellas se encuentran la obligación de incluir métodos de control parental para todos los dispositivos con acceso a Internet; o el establecimiento de normas que impidan que los diseños adictivos y persuasivos destinados a enganchar al usuario que utilicen en menores de edad.
“El espacio digital ha de servir para ofrecer oportunidades ilimitadas y actuar como un aliado para el crecimiento y la expresión creativa, no como una amenaza para la salud y el bienestar de nuestros menores”, se indica en el documento de trabajo.