La Seguridad Social seguirá pagando el complemento por brecha de género a los pensionistas y analiza el fallo europeo

El Ministerio de Elma Saiz sostiene que «la atención y el cuidado de los hijos van a seguir dando derecho al reconocimiento» de este plus y las personas que lo cobran «van a seguir haciéndolo»

El complemento por brecha de género en las pensiones sigue discriminando en España, según la justicia europea

La Seguridad Social manda un mensaje de “tranquilidad” a los pensionistas tras la sentencia europea de este jueves que considera que el complemento para la reducción de la brecha de género sigue siendo discriminatorio para los hombres, después de la reforma derivada de un fallo anterior de este tribunal en el mismo sentido acerca del complemento de maternidad de las pensiones. El Ministerio que dirige Elma Saiz ha confirmado que los pensionistas que perciban este plus “van a seguir haciéndolo” y estudia la resolución sobre las posibles consecuencias del fallo.

“Por supuesto, como con cualquier sentencia de un órgano judicial, respetamos las sentencias del TJUE”, indican desde el Ministerio de la Seguridad Social. “Ahora tenemos que conocer en detalle el texto completo de la sentencia y cuáles son sus argumentos. Tienen que analizarla los Servicios Jurídicos en profundidad, porque es una sentencia muy técnica y compleja”, añaden.

En el pasado, la sentencia europea contra el complemento de maternidad de las pensiones que reguló el Gobierno de Mariano Rajoy en 2015 desató un aluvión de reclamaciones de hombres que reclamaron su derecho a este plus, dando lugar a una batalla judicial en varias direcciones. La justicia finalmente reconoció el derecho del complemento a los dos progenitores y, además, el derecho a indemnizaciones para algunos padres a los que se había negado esta percepción. Como resultado, se agradaba precisamente la brecha de género en las pensiones de hombres y mujeres.

Debido a este fallo, el Ministerio liderado por José Luis Escrivá reformó el complemento, ahora denominado para la reducción de la brecha de género en las pensiones, que se reconoce de manera automática a las mujeres con hijos debido a la discriminación estructural existente. Sin embargo, este también puede ser percibido por los hombres, si justifican determinados requisitos sobre el cuidado en su carrera profesional. La justicia europea ha considerado que este nuevo complemento también resulta discriminatorio para los hombres, al exigirles estos requisitos adicionales.

Seguirá reconocimiéndose el complemento

La Seguridad Social apunta que “como hasta ahora, la atención y el cuidado de los hijos van a seguir dando derecho al reconocimiento del complemento de brecha de género y éste debe seguir beneficiando mayoritariamente a las madres trabajadoras cuando accedan a sus pensiones”.

Manda también un mensaje de “tranquilidad” a las personas que ya cobran el plus. “Los pensionistas que vinieran percibiéndolo van a seguir haciéndolo”, indican en el departamento que dirige Elma Saiz. El Ministerio añade que “el compromiso de este Gobierno para reducir la brecha de género en las pensiones ha sido, es y va a seguir siendo inquebrantable”.

“Todos los estudios, nacionales e internacionales, corroboran que la crianza de hijos afecta decisivamente a la trayectoria laboral de la mujer en su etapa en activo, lo que repercute directamente en una brecha en los salarios y aún mayor en las pensiones. Estadísticamente, cuanto mayor es el número de hijos, menor es el número de años cotizados, menor es la proporción de contratos a tiempo completo, y menor es, en consecuencia, la pensión reconocida. Esta es la situación que quiere corregir el complemento de brecha de género”, insisten en la Seguridad Social.

Los sindicatos critican la sentencia y piden reunión urgente

Las organizaciones sindicales mayoritarias, CCOO y UGT, han lamentado la sentencia del Tribunal Europeo contra el complemento contra la brecha de género, que fue pactado por el Ministerio de Escrivá con los agentes sociales.

“Esta interpretación ignora el objetivo real del complemento: reducir la brecha de género en las pensiones derivada de una desigualdad estructural y no puntual”, indican desde UGT, que subraya que el objetivo del plus es reparar la desigualdad estructural “que padecen las mujeres en su vida laboral y que se traduce en pensiones más bajas como resultado de carreras profesionales más cortas, su dedicación desproporcionada a los cuidados, y salarios más reducidos”.

En CCOO reclaman la reforma de la Directiva Europea de Igualdad de 1979, en la que se apoya la sentencia del TJUE, por el “escasísimo margen que la Directiva reserva a las medidas de acción positiva a favor de las mujeres”. “El artículo 7.1.b de la Directiva 79/7/CEE de igualdad de trato reserva este tipo de acciones ligándolas exclusivamente a situaciones relativas al tiempo dedicado a la ‘educación’ de los hijos. Se trata sin duda de una limitación que puede entenderse lógica en una norma que fue aprobada hace casi medio siglo (fue aprobada en 1978 y entró en vigor en 1979), pero que hoy ya no responde adecuadamente a los retos actuales que plantea el mercado laboral y la realidad de la sociedad”, apuntan en el sindicato.

Los sindicatos piden al Gobierno que aborde este tema de manera urgente para evaluar el impacto de esta sentencia, y acordar una respuesta que “garantice el mantenimiento de las políticas de acción positiva necesarias para la igualdad real”, indican en UGT.

“No podemos olvidar que las mujeres que hoy han accedido a una pensión siguen presentando una brecha del 21% frente a las cuantías que han conseguido los hombres, y que el complemento de brecha de género frente al que ahora ha fallado el TJUE ha servido para proteger a más de 885.000 mujeres pensionistas”, destacan en CCOO.