El clásico lema de la dictadura aparecía en una vía que atraviesa el Valle de Cuelgamuros, pero Google Maps ha reconocido que es un error y la ha eliminado sin detallar por qué figuraba en la aplicación, que da margen a los usuarios para hacer aportaciones
ENTREVISTA – Daniel Rico: “Eliminar los monumentos franquistas de las calles fomenta un espacio público ignorante”
Ya en ningún pueblo ni ciudad quedan calles llamadas Arriba España, pero hasta hace unos días el Valle de Cuelgamuros estaba atravesado por una vía que hacía uso del habitual lema franquista y se denominaba así. De esta forma figuraba en la aplicación Google Maps hasta esta semana, cuando la compañía ha decidido eliminarla al constatar que se trata de un error. La voz de alarma la dio la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que avisó de que la calle que separa la basílica de la hospedería del mausoleo incumplía la Ley de Memoria Democrática. Al menos, en la aplicación de Google.
El colectivo memorialista registró una reclamación dirigida al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática en la que le pedía sanciones contra los monjes benedictinos que permanecen en Cuelgamuros a pesar del proceso de resignificación ideado por el Gobierno. A ellos, que gestionan la hospedería del complejo mandado construir por Franco, les atribuía el mantenimiento del nombre de la vía. “Desde 2007 las calles que exaltan la dictadura son ilegales y las instituciones tienen el deber de cambiarlas cuando alaban o enaltecen el franquismo”, apunta la ARMH, que acusa a los religiosos de “hacer política disfrazada de religión”.
Sin embargo, si la vía se mantenía en Google Maps con la designación de la consigna franquista –que habitualmente se acompañaba durante la dictadura del saludo fascista– es precisamente porque la aplicación la mostraba de esta manera sin ser su nombre oficial. Así lo ha confirmado la empresa, que tras la consulta de elDiario.es ha procedido a modificarla. Hasta ahora, teclear en su buscador las palabras Arriba España conducían automáticamente a Cuelgamuros, pero ahora el paso ya no tiene denominación en el mapa, tal y como ocurría en otras aplicaciones como la que traen de serie los móviles Iphone u otro tipo de callejeros, en los que era esta una vía sin nombre.
El Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial, el municipio madrileño donde está ubicado el mausoleo, sostiene que se trata “de una calle privada” y que su denominación “no depende del ayuntamiento, sino de los titulares del recinto”, afirmaron en su momento fuentes del consistorio a las preguntas de este medio. La realidad es que la vía “no tiene nombre oficial”, según Patrimonio Nacional, que es quien gestiona el complejo. “La vía es interna, pero además Patrimonio no tiene ninguna competencia en nombrar ni renombrar calles”, añade el organismo dependiente del Ministerio de la Presidencia.
El motivo, en el aire
Google Maps no ha especificado desde cuando se llamaba Arriba España esta calle en su plataforma, pero la página web de Patrimonio Nacional desde la que se sacan las entradas para visitar el mausoleo incluía una captura de pantalla de 2023 en la que ya aparecía así hasta que se ha ordenado su modificación. Tampoco hace referencia la compañía al motivo y se limita a asegurar que para nutrir sus mapas se usan “diversas fuentes” entre ellas “datos de terceros, información de autoridades locales, contribuciones de la comunidad de Google Maps e imágenes de Street View y de satélite”.
La aplicación reconoce que a veces “los datos son incorrectos, como en este caso” y en el momento en que eso ocurre “hacemos todo lo posible para resolver el problema lo antes posible”, afirma una portavoz sin detallar los pormenores de este proceso concreto ni confirmar si es producto de que uno o varios usuarios reclamaron en algún momento la vuelta de Arriba España al callejero español, en concreto, a la edificación más representativa de la dictadura franquista.
Enviar sugerencias y hacer aportaciones es una posibilidad que reserva la plataforma a cualquier usuario de Google, que puede “corregir” los mapas “mediante el botón ‘Enviar comentarios’” de la aplicación, especifica la compañía en su página web. De esta forma, se permite “añadir sitios que faltan” como “puntos de referencia públicos, cafeterías o empresas locales” y sumar o corregir direcciones o carreteras. Sin embargo, no es algo automático: la aplicación asegura que el equipo de Google Maps “revisa la información y la publica” únicamente si tiene “un alto grado de certeza de que coincide con las carreteras, los negocios y las direcciones reales”.
Preguntada al respecto, la empresa ha evitado detallar qué filtros ha aplicado en esta ocasión. “Al trabajar con una combinación de procesos manuales y automatizados para garantizar la precisión de la información, a veces se producen errores e inexactitudes como las de este caso”, añade la portavoz.
“Una exaltación del franquismo”
El caso recuerda a lo ocurrido hace un par de años, cuando la madrileña Plaza de la Charca Verde aparecía en Google Maps como Plaza de Arriba España, que era su denominación anterior al cambio del callejero en aplicación de la ley de memoria histórica en 2017. Algunos medios como La Vanguardia publicaron entonces que la plataforma había restablecido el nombre franquista del enclave por petición de “vecinos y veteranos legionarios”. Al igual que en esta ocasión, Google reconoció el error y eliminó la referencia al antiguo nombre de la plaza, según publicó Maldita.es.
Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, lamenta que, aunque se haya limitado al ámbito digital, lo ocurrido es “una exaltación del franquismo en un sitio público” y pone el foco en “los mecanismos por los cuales una calle puede inscribirse en las aplicaciones de mapas”.
Silva, nieto de un represaliado franquista, tira de ironía para reflexionar sobre el caso: “Por otra parte la denominación es lógica si tenemos en cuenta que ahí hay una hospedería donde puedes comer en un plato y te limpiarás con una servilleta con el escudo de Franco. Eso sigue pasando en la misma calle que alguien quiso que se llamara Arriba España”.