El trabajo, realizado con los datos de casi 700.000 personas en Estados Unidos, también muestra que las personas tratadas con terapia antiviral tienen menor riesgo
Hemeroteca – Un revelador estudio con ancianos muestra el efecto protector de la vacuna del herpes zóster contra las demencias
El análisis de los datos de casi 700.000 personas en Estados Unidos muestra que quienes tienen en su historial infecciones por el virus del herpes labial (VHS-1) presentan un mayor riesgo de padecer alzhéimer. El estudio, publicado este miércoles en la revista de acceso abierto BMJ Open, también muestra que los pacientes con esta afección que utilizaron tratamientos antiherpéticos fueron menos propensos a desarrollar la enfermedad neurodegenerativa.
Aunque se trata de un estudio observacional y, por lo tanto, no se pueden extraer conclusiones definitivas sobre la relación causal, los autores recuerdan que sus hallazgos coinciden con los de estudios anteriores y llaman a considerar la prevención de los virus del herpes como una prioridad de salud pública. “Si bien los mecanismos moleculares aún no se han dilucidado por completo, estos resultados indican un posible papel de la terapia antiherpética en la mitigación del riesgo de demencia”, subrayan.
En un trabajo reciente publicado en la revista Nature, en este caso sobre el herpes zoster y no el virus labial simple, un equipo de la Universidad de Stanford comparó los historiales médicos de más de 280.000 personas de entre 71 y 88 años en Gales (Reino Unido) y reveló que quienes recibieron la vacuna contra el herpes zóster tuvieron un 20% menos de probabilidad de desarrollar demencia en los siguientes siete años que quienes no la recibieron.
Una muestra gigante
Los autores del trabajo han utilizado un gran conjunto de datos de reclamaciones administrativas de Estados Unidos (IQVIA PharMetrics Plus) para el período 2006-2021. Las personas diagnosticadas con alzhéimer fueron emparejadas por edad, sexo, región geográfica, año de ingreso a la base de datos y número de visitas de atención médica con aquellas sin antecedentes de enfermedad neurológica, lo que dio como resultado un total de 344.628 pares de casos y controles.
Quienes utilizaron medicamentos antiherpéticos tras el diagnóstico tuvieron un 17 % menos de probabilidades de desarrollar alzhéimer
En total, a 1.507 personas (poco menos del 0,5%) con alzhéimer se les había diagnosticado VHS-1, en comparación con 823 (poco menos del 0,25%) de las del grupo de comparación (control). Esto significa que la probabilidad de un diagnóstico de VHS-1 fue un 80% mayor entre quienes padecían alzhéimer, tras ajustar por factores potencialmente influyentes.
Por otro lado, quienes utilizaron medicamentos antiherpéticos tras el diagnóstico tuvieron un 17% menos de probabilidades de desarrollar alzhéimer que quienes no utilizaron estos tratamientos.
Se desconocen las causas
Los investigadores señalan que no está claro exactamente cómo el VHS-1 y otros virus neurotrópicos podrían aumentar el riesgo de demencia. “Sin embargo, los estudios han demostrado que las alteraciones inflamatorias en el cerebro causadas por la infección por VHS son fundamentales en el desarrollo [de la enfermedad de Alzheimer]”, explican.
Hace tiempo que se conoce que las proteínas beta-amiloides, que producen el alzhéimer, se depositan en respuesta a la infección por VHS y protegen a las células huésped al bloquear la fusión viral con la membrana plasmática, lo que indica que el VHS es un posible factor de riesgo para la enfermedad. De forma consistente, el beta-amiloide exhibe propiedades antimicrobianas contra diversos patógenos, incluido el VHS-1, añaden.
El ADN del VHS-1 también se encuentra en las placas características de la enfermedad de Alzheimer, y las personas portadoras del alelo ApoE ε4, el factor de riesgo genético más común para la enfermedad, son más susceptibles a las infecciones por VHS-1, señalan.
Actualmente, alrededor de 35,6 millones de personas en todo el mundo viven con demencia, y cada año se diagnostican 7,7 millones de casos nuevos, según los investigadores. La enfermedad de Alzheimer representa entre el 60% y el 80% de todas las demencias. Se han implicado diversos agentes infecciosos en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, y el más estudiado de ellos es el VHS-1, que afectó a más de dos tercios de los menores de 50 años en todo el mundo solo en 2016.
Prematuro preocuparse
Alberto Ascherio, catedrático de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, considera que es un estudio de buena calidad que destaca, principalmente, por el tamaño de la muestra y recuerda que los resultados confirman hallazgos anteriores de que las personas con historia de herpes labiales tienen riesgo más elevado de desarrollar alzhéimer y que este riesgo parece ser reducido en las personas que reciben tratamiento antiviral.
Las conclusiones no pueden considerarse definitivas y sería prematuro por parte de las personas con herpes labiales preocuparse de tener un riesgo elevado de alzhéimer
Eso sí, recalca, al ser un estudio observacional, las conclusiones no pueden considerarse definitivas. “Por ejemplo, la gran mayoría de los episodios de herpes labiales no son reportados en los registros médicos, así que las conclusiones del estudio se aplican a un subgrupo de individuos con episodios clínicos de herpes labiales muy seleccionado, quizás por gravedad clínica o por presencia de otros factores”, explica al SMC España. “Por esta razón, sería prematuro por parte de las personas con herpes labiales preocuparse de tener un riesgo elevado de alzhéimer. Sin embargo, hay evidencia creciente que las infecciones virales pueden afectar el riesgo de alzhéimer y es importante poner en marcha investigaciones más definitivas”.
Alberto Rábano, neuropatólogo de la Fundación CIEN, cree que el estudio no aporta una novedad radical de resultados, porque el VHS-1 como factor de riesgo es bien conocido, pero confirma, con una metodología muy fina, resultados previos. “Está claro que la infección crónica por virus de la familia herpes es un factor de riesgo para alzhéimer y que el tratamiento antiviral reduce el riesgo”, asegura. “Aunque los autores discuten si el tipo de datos que manejan puede ocultar parte del efecto., ya que no aparecen las infecciones asintomáticas, que son muy frecuentes”.
María Jesús Bullido, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, subraya que el estudio utiliza datos de más de dos millones de personas, un número importante que permite obtener datos estadísticos sólidos, y es comparable a los que previamente se han publicado con datos de la población de Taiwán (2018) y Suecia (2021). “Este estudio refuerza otros previos sobre la asociación de virus herpes con el riesgo de demencia”, asegura a elDiario.es. “Aunque queda mucha investigación por delante, la acumulación de la evidencia sugiere que el manejo de estas infecciones, con tratamientos que son efectivos para todos los herpes, o con vacunas como la del herpes zóster, es una herramienta interesante para disminuir el riesgo o retrasar la demencia”.