Catedrático de Sociología en la Universidad de Princeton, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de la migración internacional, la raza y la vivienda, la discriminación, la educación, la pobreza urbana y la estratificación, sobre todo en América Latina
Rechazados, detenidos y deportados: los casos más sonados de la ofensiva de Trump contra los extranjeros
El demógrafo estadounidense Douglas Massey (1952) ha sido galardonado con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025. Massey, catedrático de Sociología en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton y profesor adjunto de Sociología en la Universidad de Pensilvania, ha dedicado su carrera a investigar la migración internacional, la raza y la vivienda, la discriminación, la educación, la pobreza urbana y la estratificación, sobre todo en América Latina y especialmente México. El jurado ha destacado “sus aportaciones fundamentales” sobre las consecuencias de la migración en la segregación urbana y la mirada “sosegada y empática” de su investigación.
El reconocimiento le llega a Massey en un momento en el que la derecha y ultraderecha mundial están en plena ofensiva contra los migrantes y podría interpretarse como una respuesta a esta tendencia segregadora, que ha abrazado e impulsa con fuerza el presidente norteamericano, Donald Trump.
Massey se ha especializado en estudiar cómo la pobreza en origen afecta a la vida de los migrantes y las dificultades que tienen para mejorar aún cambiándose de país. A partir de sus investigaciones, el catedrático concluye que el origen se arrastra e influye durante toda la vida: el barrio específico de la ciudad donde una persona pasó los primeros 16 años de su vida es determinante para los ingresos que recibirá varias décadas después, aunque cambie de lugar de residencia muchas veces.
También ha estudiado los efectos de la segregación en la población negra norteamericana y cómo esta “ocupa un lugar destacado en las explicaciones del bajo rendimiento de los negros e interactúa con los cambios en la distribución de la renta en Estados Unidos para dar lugar a una creciente concentración de la pobreza que, a su vez, intensifica el desorden social y la violencia que socava la salud de los afroamericanos, reduce su esperanza de vida y perjudica su desarrollo cognitivo”.
Entre sus publicaciones están American Apartheid: Segregation and the Making of the Underclass (El apartheid estadounidense: la segregación y la creación de la subclase), donde argumenta que la segregación racial en las ciudades estadounidenses contribuye profundamente a la desigualdad; Beyond Smoke and Mirrors: Mexican Immigration in an Age of Economic Integration (Más allá del humo y los espejos: la inmigración mexicana en la era de la integración económica), Categorically Unequal: The American Stratification System (Categóricamente desigual: el sistema de estratificación estadounidense), Taming the River: Negotiating the Academic, Financial, and Social Currents in Selective Colleges and Universities (Domando el río: negociando las corrientes académicas, financieras y sociales en las universidades selectivas) o Brokered Boundaries: Creating Immigrant Identity in Anti-Immigrant Times (Límites negociados: crear la identidad del inmigrante en tiempos de antiinmigración).
Massey sucede en el palmarés del galardón de la categoría de Ciencias Sociales al escritor, ensayista, académico y expolítico canadiense Michael Ignatieff.
Este ha sido el tercero de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año. Antes de Massey fueron otorgados el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades al filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han y el Premio Princesa de Asturias de las Letras al escritor español Eduardo Mendoza.