Trabajo y las comunidades autónomas pactan el reparto de 2.571 millones con el foco en reducir el paro de larga duración

Se trata del reparto territorial de las Políticas Activas de Empleo (PAE), con un 29% de los fondos que se distribuyen en función del grado de cumplimiento Plan Anual de Fomento del Empleo Digno de 2024

Este es el reparto de los fondos de Políticas Activas de Empleo en 2025, por CCAA

El Ministerio de Trabajo y las comunidades autónomas han acordado este miércoles el reparto de los 2.571 millones de euros aprobados para Políticas Activas de Empleo (PAE) de 2025, durante la celebración de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales. Entre los colectivos prioritarios, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha destacado a las personas paradas de larga duración, alrededor de 1,5 millones de personas, más de la mitad del total de 2,5 millones de desempleados.

El Ministerio de Trabajo ha explicado que “633 millones de euros se destinarán a colectivos prioritarios”, entre los que se encuentran personas paradas de larga duración, sobre todo “a partir de 45 años en las mujeres y de los 52 años en los hombres”, ha afirmado Díaz. La ministra de Trabajo ha destacado que el Gobierno creará también una mesa de diálogo social para reducir el desempleo en este colectivo con más dificultades, así como entre los jóvenes, que aunque se ha reducido, España sigue situada a la cabeza del desempleo juvenil en la UE.

Como novedad, se establecen los criterios de distribución de créditos para varios años, en concreto para los ejercicios 2026, 2027, 2028 y 2029, informa Trabajo, “para dar estabilidad a la ejecución de las políticas activas de empleo”.

Más fondos para las comunidades más efectivas

Cada comunidad autónoma percibirá el 70% del importe asignado en base a los criterios de la Ley de Empleo y, por otro lado, hay un 29% de los fondos que se distribuye en función del grado de cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan Anual de Fomento del Empleo Digno del año pasado, 2024.

Es decir, las comunidades con políticas que se hayan demostrado más efectivas percibirán más fondos, “teniendo en cuenta el esfuerzo realizado en las atenciones que mayor impacto positivo tuvieron en la empleabilidad, el porcentaje de personas perceptoras de prestaciones atendidas, el esfuerzo dedicado a la formación, la calidad de sus redes de orientación laboral, y el valor obtenido en los Índices de Cumplimiento de Objetivos definidos en el PAFED 2024”, explican en el Ministerio de Trabajo. “En la distribución de fondos solo votó en contra la Comunitat Valenciana”, indican en Trabajo.

Yolanda Díaz ha destacado este miércoles la apuesta del Gobierno por primar aquellas políticas que demuestren mejores resultados de inserción laboral. En general, “el 20% de los fondos distribuidos en cada ejercicio se destinarán a las atenciones que hubieran mostrado un mayor impacto en la mejora de la empleabilidad del Plan Anual de Fomento del Empleo Digno del año inmediatamente anterior”, destacan en el Ministerio.

El reparto por Comunidades

A continuación, se desglosa el reparto de fondos por comunidades autónomas.

Andalucía 417.997.869 euros

Aragón 87.582.102 euros

Asturias 82.943.390 euros

Illes Balears 62.543.675 euros

Canarias 157.073.222 euros

Cantabria 38.451.322 euros

Castilla- La Mancha 123.475.931 euros

Castilla y León 162.281.075 euros

Catalunya 414.208.541 euros

Comunitat Valenciana 243.319.510 euros

Extremadura 121.258.194 euros

Galicia 195.421.931 euros

Madrid 344.658.108 euros

Murcia 73.296.375 euros

Navarra 32.885.171 euros

La Rioja 14.564.614 euros