El mapa, clasificado por municipios, incluye el origen geográfico de las comunicaciones al teléfono de emergencias y de los «incidentes relevantes», actualizados cada minuto
Lo que revelan las llamadas al 112 sobre lo que pasó el día de la DANA: anatomía del desastre, minuto a minuto
La Guardia Civil ha confirmado a la jueza de la DANA que el edificio de la Generalitat en l’Eliana en el que se reunió el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cceopi) el pasado 29 de octubre, dispone en su entrada una pantalla de 75 pulgadas que detalla las llamadas al 112. También incluye el mapa del territorio valenciano, clasificado por municipios, con el origen geográfico de las comunicaciones al teléfono de emergencias y de los “incidentes relevantes”.
El mapa detalla la “clasificación de los municipios por número e incidentes al 112, localización de las llamadas y ubicación de los incidentes relevantes”, explica el informe del instituto armado al que ha tenido acceso elDiario.es. Se trata de los incidentes a un número de llamadas superior a la decena o de recursos asignados mayores a cinco.
El 112 de la Generalitat recibió el 29 de octubre casi 20.000 llamadas. A partir de las 16.40, tal como informó este diario, se empezaron a recibir llamadas relativas específicamente al desbordamiento del barranco del Poyo.
La capa de llamadas, agrega el informe, alterna tres tipos de visualización: “puntual, agrupada (en función del número de llamadas dentro de cada celda, se ajusta el tamaño del círculo y se muestra un número indicando la cantidad de llamadas) y mapa de calor”.
Incidentes relevantes actualizados cada minuto
La capa superpuesta con los incidentes relevantes se recarga cada minuto, así como el “fondo de municipios con sumatorio de incidentes”. Por otro lado, el tiempo de refresco del mapa es “dinámico”. “El tiempo de cambio de mapa mostrado es de 30 segundos”, asegura el informe.
Pantalla con las llamadas al 112 en el ‘hall’ del Centro de Coordinación de Emergencias.
La pantalla, situada en el ‘hall’ del Centro de Coordinación de Emergencias de l’Eliana, también incluye las imágenes de las cámaras “en tiempo real desde diferentes orígenes”. El origen de los datos de esa señal, cuya visualización “se mantiene unos segundos y se pasa al siguiente bloque de cámaras”), proviene de datos de las cámaras e la Dirección general de Tráfico, de la web de Turismo de la Generalitat y de la Agencia Valenciana de Meteorología (Avamet).
Las imágenes se refrescan cada 10 segundos. “Se realiza un filtrado geográfico de las cámaras en función de los niveles de pre-emergencia”, explica el informe. La sala de emergencias, situada a tiro de piedra del espacio que albergaba la reunión del Cecopi también dispone de una pantalla que detalla las llamadas e incidentes registrados por el 112.
Sistemas de grabación de reuniones
Por otro lado, la Guardia Civil también detalla los sistemas de grabación de que dispone la sala donde se reunió el Cecopi y sus pantallas, además de las cámaras de videovigilancia del edificio. El sistema Webex, con el que se hizo la videconferencia del Cecopi para los participantes conectados ‘online’ permite la grabación de la sesión, una opción que no se usó el 29 de octubre. De esa reunión clave para la investigación de la jueza, la Guardia Civil ha obtenido las horas de creación (16.32) y de conexión del primer participante (16.37).
El informe también confirma que la sala de la reunión del Cecopi no dispone de cámaras de videovigilancia.