Bruselas «no ve razones» para que el Gobierno vete la fusión de BBVA y Sabadell

La Comisión Europea es partidaria de este tipo de operaciones que permite aumentar el tamaño de los bancos, que es uno de los puntos débiles del sector en la UE

Economía eleva a Moncloa la decisión final de la OPA de BBVA sobre Sabadell

La Comisión Europea no ve razones para que el Gobierno vete la fusión de BBVA y Sabadell, cuya OPA este martes Economía ha elevado a Moncloa por razones de “interés general”. Lo que consideran en Bruselas es que las autoridades competentes, como el BCE, han dado su visto bueno, y no entienden por qué debería bloquearse la iniciativa.

“No vemos ninguna razón que pudiera justificar el rechazo o el bloqueo de la operación. Nuestra expectativa sería, por tanto, que el Gobierno español se alineara con las decisiones de las autoridades competentes”, señalan fuentes comunitarias sobre la operación que está a la espera de la decisión de Moncloa, que tiene 30 días naturales para analizar la oferta de compra.

Lo que enfatizan en Bruselas es que el BCE autorizó la operación y también Competencia le dio el visto bueno con una serie de condiciones, como que se aseguren una serie de medidas de mitigación que garanticen que la España vaciada o rural siga contando con servicios como los cajeros automáticos, o el acceso a los préstamos a las pymes.

Fuentes gubernamentales precisan que, con la elevación de la OPA al Consejo de Ministros, no se puede bloquear la iniciativa sino plantear medidas adicionales a las que expuso Competencia. Sería en una fase posterior, cuando se aceptara la OPA y se procediera a la fusión, cuando el Gobierno podría pronunciarse en contra.

“La Comisión está estudiando la compatibilidad de las medidas del Gobierno español con el Derecho de la UE y no dudará en hacer uso de sus poderes como guardiana de los Tratados”, agregan esas fuentes. Por el momento la Comisión Europea está evaluando la propuesta de compra en base a la información que le proporcionó el Gobierno el pasado 11 de octubre de 2024.

En Bruselas ven con buenos ojos la fusión de las entidades bancarias con carácter general dado que supone un aumento del tamaño de las mismas frente a la competencia de gigantes de otros países, que es una de las debilidades del sector bancario europeo. “La Comisión espera que haya coherencia entre el apoyo oficial de los Estados miembros para seguir avanzando en la Unión Bancaria y la Unión del Ahorro y la Inversión y sus políticas nacionales de consolidación bancaria”, apostillan esas fuentes.

“La consolidación del sector bancario mediante fusiones nacionales y transfronterizas podría contribuir a mejorar la eficiencia y la rentabilidad de los bancos, beneficiando así a los consumidores europeos y a la economía en su conjunto”, señala el portavoz de la Comisión Europea sobre servicios financieros, Olof Gill: “En la Unión Europea tenemos un sector bancario fuerte y diversificado, pero nuestros bancos no han crecido lo suficiente como para ser competitivos en la escena internacional”.