El testigo explicó que un total de 37 trabajadores del Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat contaban eran usuarios autorizados para crear o validar alertas a los móviles
El protocolo del Es-Alert asigna al Gobierno de Mazón su “envío inmediato” a móviles si urge “proteger” a la población
El Palau de la Generalitat lleva varios meses tratando de cuestionar la operatividad del Es-Alert para tratar de salpicar al Ministerio del Interior y de minimizar la responsabilidad del Ejecutivo de Carlos Mazón en el envío de la alerta automática a los móviles el pasado 29 de octubre, día de la DANA. A pesar de que el protocolo, tal como publicó elDiario.es el pasado 17 febrero, asigna a la Generalitat el “envío inmediato” de la alerta si urge “proteger” a la población en caso de catástrofe. Se trata de uno de los pilares de la instrucción de la jueza de Catarroja, quien ha reiterado en varios autos que la alerta fue “tardía y, además, con un mensaje ”erróneo“ que no pedía a la población que se refugiara en altura. Sin embargo, un testigo importante de la causa tumbó en su declaración del pasado 15 de mayo ante la jueza instructora la tesis exculpatoria del PP de Carlos Mazón. Miguel M. R., técnico de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias desde hace casi un cuarto de siglo, manifestó a preguntas de la jueza Nuria Ruiz Tobarra que en el Centro de Coordinación de l’Eliana eran ”autosuficientes a nivel técnico para el envío del mensaje“, sin necesidad alguna de pedir permiso al Ministerio del Interior. De hecho, explicó, contaban con decenas de usuarios autorizados para crear y validar el mensaje.
El testigo fue el validador de la alerta del 29 de octubre, remitida a las 20.11, cuando ya había fallecidos y cientos de ciudadanos estaban atrapados por las inundaciones. “La complejidad no es tanto técnica sino la redacción del mensaje, si los redactores tienen claro el texto o no”, según reza el acta de la declaración de Miguel M. R. a la que ha tenido acceso este diario. El técnico explicó, a preguntas de la defensa de la exconsellera Salomé Pradas, investigada en la causa, que “hay que pintar el mapa, transcribir el mensaje que puede ser copiar-pegar o redactarlo y definir la validez”.
Por otro lado, a preguntas del fiscal, el testigo explicó que, según la formación que recibieron los técnicos del Centro de Coordinación de Emergencias, el sistema Es-Alert “tiene que ser completado con medios de comunicación”. El pasado 29 de octubre, la primera intervención ante los medios la protagonizó Mazón a las 21.30 para pedir a la población que se refugiara en altura, unos consejos que la jueza instructora tildó de “completamente inútiles”, a tenor de la trasnochada hora.
Miguel M. R. también aseguró que “no tuvo conocimiento de ningún fallo técnico que impidiera la gestión correcta del envío del mensaje del Es-Alert”. Para enviar la alerta automática a los móviles simplemente “hay que definir una serie de parámetros”. Al ser un sistema “muy delicado” —remite una estridente alerta a todos los móviles de la zona seleccionada y puede crear una falsa alarma con un uso incorrecto—, por lo que requiere un certificado digital.
“23 personas con permiso de autor” del Es-Alert
En el Centro de Emergencias de la Generalitat había “23 personas con permiso de autor” y “14 personas con permiso” de validación. “Básicamente son técnicos operadores de protección civil y tres personas del ámbito tecnológico, para dar ayuda y soporte”, explicó. En todo caso, según confirmó el testigo, “no hay escalafón de validadores”.
“Entiende que si él no hubiera estado disponible lo hubiera validado otro de los 14 validadores y si no, siempre queda la opción de llamar al Cenem [Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias, dependiente del Ministerio del Interior]”, afirmó el técnico. “Ese es el plan B”, apostilló.
Por su parte, la exconsellera Pradas declaró el pasado 11 de abril, a preguntas de su letrado (el único al que contestó), que “no hay directrices técnicas” sobre el Es-Alert.
El sistema Es-Alert se implantó tras una directiva europea de 2022 que obligaba a los Estados miembros a incorporar esa tecnología. Tanto el Ministerio del Interior como el de Transformación Digital convocaron a los departamentos autonómicos de Emergencias “de toda España” para debatir sobre la incorporación del Es-Alert.
El primer ensayo en el territorio valenciano se hizo el mismo año de la directiva europea en el municipio de l’Eliana, con la entonces “consellera Gabriela Bravo”, quien “fue a realizar esa prueba”. En el momento de la prueba aún no eran “autosuficientes” y estuvieron pilotados por el Cenem (“todas las comunidades autónomas estaban haciendo ronda de pruebas”, apostilló el testigo).
La prueba de 2023 “funcionó muy bien”
Tras ese primer ensayo, también durante el Gobierno del Pacte del Botànic, al Centro de Coordinación de Emergencias “les dieron de alto un número de usuarios” y, más tarde, “ya tenían capacidad de entrar al sistema”, relató el técnico.
En 2023, se hizo una segunda prueba en la comarca de la Vega Baja “y funcionó muy bien”, recordó el testigo. En el proceso de incorporación del Es-Alert, al igual que sus homólogos de otras autonomías, en el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat recibieron “formaciones” por parte de la dirección general de Protección Civil, en la que se encuadra el Cenem.
A pesar de que la recomendación del Ministerio del Interior era que se hiciera una prueba cada año, la de la Vega Baja fue la última. “Las pruebas sirven para ver que el sistema está activo y funciona. Se suele hacer campaña de prensa para informar del funcionamiento a los ciudadanos, para que la gente sepa qué es eso, y más si es una prueba”, concluyó el testigo.