El gobernador ha presentado el nuevo plan estratégico de la institución monetaria, marcado por la polémica de la dimisión del director general de economía, Ángel Gavilán, la semana pasada, tras presentar el informe anual
El Banco de España reestructura su dirección de economía tras la dimisión de Ángel Gavilán y traslada a su segundo
“Si hay alguien que está cualificado en España para hacer una reforma moderna y profunda, y reforzar la dirección de economía, soy yo”, ha afirmado el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en rueda de prensa, haciendo referencia a su experiencia previa en el gran cerebro de la institución monetaria —el centro de análisis de referencia de la economía española— y en otras instituciones internacionales de primer nivel.
El ex ministro ha presentado este miércoles el nuevo plan estratégico del Banco de España, marcado por la polémica de la dimisión del director general de economía, Ángel Gavilán, la semana pasada, tras presentar el informe anual. José Luis Escrivá ha contestado con contundencia a las críticas sobre la ausencia de ciertas opiniones del regulador en dicho documento, que cada ejercicio realiza un análisis exhaustivo sobre la economía de nuestro país y de nuestro entorno, y que es el primero de su mandato, que comenzó en el otoño de 2024.
“Yo meteré el menos ruido posible sobre pensiones”, ha dicho el gobernador, tras ser preguntado por los periodistas por el cambio de posición del Banco de España respecto a la sostenibilidad del sistema, hasta ahora muy crítica y cuya última reforma fue impulsada por él mismo en su etapa como ministro de Seguridad Social.
En los últimos años, los del ex gobernador Pablo Hernández de Cos —nombrado por el Gobierno del PP de Mariano Rajoy en 2018—, el Banco de España se había posicionado en contra o había cuestionado políticas y reformas como la de las pensiones, la laboral, la subida del salario mínimo (SMI)… Este miércoles, el nuevo gobernador, José Luis Escrivá, ha defendido que la institución “no debe opinar sobre lo que no tiene evidencias”.
“Este año, el informe anual hace recomendaciones sobre los asuntos que se han trabajado. Por primera vez, se insiste en la calidad de la administraciones públicas”, ha comentado. El documento“ señala que no se ha desplegado bien el Plan Fiscal Estructural, comprometido con la Comisión Europea”, ha proseguido, y “se ha hecho una lectura crítica sobre que muchas medidas [de este Plan] no están bien explicadas. Este era el tema de este año”, ha insistido.
Repreguntado por los periodistas sobre la opinión del Banco de España sobre la sostenibilidad de las pensiones, ha enfatizado: “Si la institución en algún ámbito hace una aportación genuina, complementaria, la sacará. Pero cuando realmente ha salido unas semanas antes un informe de la AIReF [Autoridad independiente de responsabilidad fiscal] con ese nivel de detalle, con ese nivel de exhaustividad, hay que decir que ahí está lo que ha dicho la AIReF, y es lo que hace el informe anual, recoger esa pieza completamente”.
A finales de marzo, la Autoridad Fiscal concluyó que se cumple el gasto en pensiones, según el marco previsto, por lo que no habrá que hacer ajustes adicionales, según se explica en esta información. Esta evaluación era vinculante para el Gobierno. “El Banco de España no tiene capacidad de información ni técnica para aportar sobre el tema de la sostenibilidad de pensiones” al nivel de como lo ha hech o la AIReF, ha admitido.
Además, José Luis Escrivá ha afirmado que “ningún banco central opina sobre distribución renta, porque no tenemos legitimidad democrática”. Según ha añadido, “las decisiones sobre impuestos o cómo se redistribuye el gasto… Esto lo tiene que decidir el Parlamento y los gobiernos. Somos muy cuidadosos en eso”.
Polémica por la dimisión de Ángel Gavilán
El director general de economía y estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, dimitió el pasado miércoles, tras presentar el primer informe anual del mandato de José Luis Escrivá en la institución monetaria, lo que levantó inmediatamente la polémica sobre su marcha. Fuentes del propio regulador confirmaron desde el primer momento que el consejo de gobierno “no apoyó un informe tan prescriptivo como el de otros años”.
Ángel Gavilán fue nombrado director general en 2022 por el anterior gobernador del regulador, Pablo Hernández de Cos y ha permanecido ocho meses en el cargo tras el nombramiento del ex ministro, en septiembre de 2024.
Su antecesor en la dirección general de economía, Óscar Arce, saltó a economista jefe del Banco Central Europeo (BCE). De momento, Ángel Gavilán se mantendrá en el cargo hasta el 12 de junio, después de precisamente trasladar la actualización de las proyecciones del Banco de España al equipo de economistas del BCE, que presentará su nuevo cuadro macroeconómico tras la reunión de su Consejo de Gobierno del 5 de junio, cuando podría decidir otra bajada de los tipos de interés oficiales en la eurozona ante la moderación de la inflación y la amenaza para el crecimiento económico que supone la guerra comercial.
El director de economía es el acompañante del gobernador en las reuniones del Consejo de Gobierno del BCE, que en junio abordará un “intenso debate” sobre el camino que debe seguir la política monetaria ante los aranceles. De hecho, según ha aclarado José Luis Escrivá, su salida había sido pactada directamente con él para que se produjera un día después de haber presentado el informe anual del Banco de España, correspondiente al año 2024. Según el gobernador, este ajuste de los tiempos era lógico, ya que suponía terminar un ciclo, al presentar un informe anual que ha pasado un proceso “intenso” de reenfoque como resultado de la política comercial de Estados Unidos.
Desde entonces, el núcleo duro de Pablo Hernández de Cos, Ángel Gavilán junto su segundo, el director general adjunto Carlos Thomas, quedará disuelto. Este último ha sido trasladado, con el mismo cargo, a la dirección de estabilidad financiera.
Según pudo saber elDiario.es la semana pasada, efectivamente, el detonante para la dimisión de Ángel Gavilán fue el rechazo en primera instancia del informe anual que debe aprobar el consejo del Banco de España. Un órgano que en los últimos meses se ha renovado casi al completo, desde el gobernador, pasando por la subgobernadora, a otros consejeros, que en su mayoría rechazaron las injerencias del equipo del director de economía en cuestiones como la condonación de deuda a las comunidades autónomas, las pensiones o un informe sobre competencia en nuestro país que consideraron mal enfocado. “Le pidieron que lo rehiciera”, trasladan fuentes conocedoras.
Este mismo lunes, en otro comunicado, el consejo de gobierno del Banco de España ha incidido en que el borrador rechazado del informe anual “no recogía un análisis suficientemente detallado de las consecuencias de las decisiones que el gobierno de Estados Unidos estaba adoptando, así como de sus posibles efectos en la economía internacional y española”.
“Dado el consenso sobre la importancia de recoger con suficiente detalle y análisis los últimos acontecimientos de relevancia económica que están generando un entorno de incertidumbre sin precedentes, se decidió retrasar la fecha de publicación del informe anual de 2024, inicialmente prevista para el 28 de abril. Finalmente, se publicó el pasado 20 de mayo”, continúa el consejo de gobierno.