Medio año sin apenas ruedas de prensa en la Asamblea de la Región de Murcia: “Los políticos han dejado de rendir cuentas”

El Parlamento autonómico de la Región es el único de todo el país donde ha descendido considerablemente el número de conferencias que los diputados ofrecen ante los medios de comunicación. Desde el mes de octubre se han celebrado 35 plenos y, tras ellos, ninguna rueda de prensa

Cuando el politólogo José Miguel Rojo analiza en sus investigaciones la manera en que los partidos políticos tienden a comunicarse en la actualidad con la ciudadanía, él dice que su relación directa con los medios de comunicación está sufriendo un cambio drástico. Un cambio a peor. Y lo hace poniendo un ojo, especialmente, en la Región de Murcia. “La rueda de prensa, en política, es un elemento de comunicación que se está desplazando. Los formatos de contacto tradicionales entre el periodismo y los políticos se están dejando de lado, y vamos hacia modelos menos mediados. Así se elimina, en parte, la función de control que este ejerce sobre los poderes públicos”.

Las palabras de Rojo están dirigidas, en general, a un buen espectro del ámbito político internacional, pero tienen en realidad un foco mucho más concreto: en el Parlamento de la comunidad murciana, situado en la ciudad portuaria de Cartagena, apenas se celebran ruedas de prensa desde hace más de seis meses. Ni siquiera las hasta hace poco innegociables conferencias semanales por las que desfilaban los portavoces de todos los grupos parlamentarios. Todo ha desaparecido sin dejar rastro.

Cada día, se decide en la Asamblea Regional no celebrar ruedas de prensa a través de una votación conjunta de todos los grupos parlamentarios –PP, PSOE, Vox, Podemos–, pero comandada por los partidos que ostentan la mayoría de escaños. Desde el mes de octubre, cuando se produjo una variación al alza en el número de sesiones plenarias, lo más normal es que los representantes políticos de la Región se marchen del edificio del Legislativo, al final de su jornada de trabajo, sin dar explicaciones a los periodistas sobre sus actuaciones, sus acuerdos, sus debates, sus iniciativas o el signo de sus votos.

Un mensaje de WhatsApp al responsable de prensa

Si un profesional de los medios quiere hacer una pregunta a un político o un portavoz en la sede parlamentaria murciana no podrá plantearla, salvo en muy contadas ocasiones. La única opción viable es enviarle un mensaje de WhatsApp a la persona responsable de la comunicación de cada partido.

El pasado 8 de octubre de 2024 se aprobó en una sesión conjunta de la Mesa de la Cámara y la Junta de Portavoces que el número de plenos mensuales aumentara de tres a ocho. La longitud de los mismos también se incrementó. El 2 de octubre tuvo lugar en la Región de Murcia la última rueda de prensa tras un pleno. Antes de aquella fecha se contaba, como mínimo, con una a la semana. Así se había hecho desde varias décadas atrás. 

En ese intervalo de medio año han tenido lugar 35 plenos. Ninguno ha tenido su rueda de prensa correspondiente. En ellos se han tratado cuestiones de suma importancia, como el futuro acuerdo presupuestario del Gobierno autonómico del PP con la ultraderecha de Vox; la recuperación del Mar Menor; las lluvias torrenciales del mes de marzo, la derogación a la ley LGTBI o diversos temas que implican la responsabilidad del Ejecutivo; se han hecho preguntas parlamentarias a todos los consejeros y ha habido comparecencias en el Hemiciclo del presidente regional, Fernando López Miras. Pero no ha sido posible en ningún caso, para los periodistas, preguntar directamente a los políticos.

Se trata de una situación única en todo el país. No hay otro parlamento autonómico en el que se haya producido un descenso tan considerable del número de ruedas de prensa en tan poco tiempo. 

La atención, en internet

Las únicas conferencias ante los medios de comunicación que desde octubre se han celebrado en la Asamblea murciana tienen que ver, en su mayoría, con las comisiones parlamentarias. En ellas, sin embargo, apenas aparecen diputados; tan solo las personas ajenas a la política invitadas a hablar en cada comisión. Sí que ha habido cinco comparecencias de prensa tras las Juntas de Portavoces –únicamente tres en lo que llevamos de 2025, la última el 19 de febrero–. Han acontecido 14 Juntas desde finales de 2024. 

Dicha cuestión, para el profesor de Ciencia Política en la Universidad de Murcia (UMU) Salvador Moreno, tiene incluso más significación. “Justamente, tras las Juntas de Portavoces que, al contrario de los plenos, no son abiertas al público y no se sabe cuáles son las conversaciones ni las discusiones que acontecen dentro, las ruedas de prensa deberían ser más importantes”, explica.

José Miguel Rojo achaca el problema a la transformación de las preferencias comunicativas que están experimentando los partidos a medida que avanzan los tiempos. Ahora, cuenta, estos han dejado de valorar a la prensa como vehículo para difundir sus mensajes, y han centrado toda su atención en internet. “Desde la irrupción masiva de las redes sociales la rueda de prensa está en crisis y eso es evidente. Las primeras ofrecen la posibilidad de trasladar mensajes a su público de manera directa sin ningún tipo de traducción por parte de periodistas”, cuenta el politólogo.

En la misma línea, Salvador Moreno ahonda también en la circunstancia de que esa ruptura de la habitual dinámica políticos–medios que se ha producido en la Cámara regional de Murcia es asimismo “una forma”, para los mandatarios, “de asumir menos riesgos comunicativos”. “Los medios de comunicación son precisamente eso, intermediarios que trasladan la información de los partidos y las instituciones a los ciudadanos”. “Ahora, los diputados tratan de estar solo en la tranquilidad parlamentaria, de soltar su discurso y responder al del contrincante y subirlo a sus redes, pero no están dispuestos a exponerse a las preguntas de los periodistas, que pueden ponerlos contra las cuerdas”.

Una votación comandada por los partidos con más escaños

De los puntos de vista de ambos expertos surge una pregunta y varias respuestas posibles: ¿Qué ha pasado exactamente en la Región para que los grupos parlamentarios de la Asamblea hayan dejado de ofrecer ruedas de prensa?

Por normativa interna, que haya conferencias ante los medios después de los plenos, de las Juntas de Portavoces o de cualquier otro tipo de actividad se decide en función de los propios guarismos del Hemiciclo. Cada mañana, los responsables de prensa de los diferentes grupos políticos lo resuelven a través de una votación en la que se respeta un orden de mayoría ponderada. Es decir, el ‘sí’ o el ‘no’ de cada partido se valora según el número de escaños que ostenta: el PP vota con 21 diputados; PSOE con 13; Vox con 9 y Podemos con 2. Los partidos con más escaños tienen más facilidad para vetar que se celebren actos con los medios de comunicación.

Salvador Moreno reflexiona sobre lo que es, para él, una situación inusual y “preocupante”. Un desierto que ahora ya se ha convertido en lo cotidiano. “Es como si de pronto se decidiera que, después del consejo de Gobierno, no se hace ninguna rueda de prensa”, dice. Para el profesor de la UMU, esta tesitura perjudica, sobre todo, a los grupos de la oposición. “El Gobierno ofrece su información semanalmente en la rueda de prensa de San Esteban a través de Marcos Ortuño –el portavoz del Ejecutivo del PP– o, en los días más importantes, del propio presidente. El PP ya tiene su altavoz mediático. Pero la oposición está perdiendo una oportunidad de aparecer en los medios, de tener también ese altavoz en la Asamblea. Lo lógico es que PSOE, Vox y Podemos quieran tener mayor atención mediática, pero no la tienen”.

Para los grupos políticos minoritarios en la Cámara, los partidos que poseen más diputados actúan según sus propios intereses. Y esos intereses se ven reflejados en la votación matinal de las ruedas de prensa. Fuentes de Podemos son tajantes en este aspecto: “Quien tiene la mayoría no quiere que salgan en los medios muchas de las cosas que otros grupos investigamos y les decimos a la cara en la tribuna. No tienen ningún interés en dar explicaciones después de los plenos. Al final, la única información que sale de la Asamblea Regional es la que unos determinados grupos quieren. Antes se hacían ruedas de prensa por sistema, pero eso ya se ha quitado, como tantas otras cosas, hasta el punto de que el Legislativo en la Región es un paripé”.

“Entre los diferentes grupos, por mucho que nosotros digamos que sí queremos una rueda de prensa, pasa como con las mociones de los plenos: si el resto tiene más diputados y no la ve necesaria no salen las cuentas y no se hace”, sostienen, por su parte, fuentes de Vox.

“Debería ser algo obligatorio”

Desde la cara de la moneda más institucional, fuentes del Parlamento murciano subrayan que el aumento de la longitud de los plenos activado en octubre –que ahora abarcan toda una mañana o toda una tarde, aunque eso también podía suceder antes– y la carga de contenido semanal en la actividad parlamentaria de los diputados son las principales causas de esa ausencia de ruedas de prensa, al margen de las votaciones de los grupos. Lo cierto es que dicha realidad no explica del todo que hace más de seis meses hubiese consenso entre todos los partidos y siempre prevaleciese su deber de atender a los medios de comunicación y que ahora ese consenso se haya quebrado.

Los horarios, subrayan las fuentes de la Cámara, juegan un papel importante, porque si un pleno acaba pasadas las dos de la tarde, las televisiones y los periodistas, explican, no tendrían interés en acudir a una rueda de prensa en una hora tan tardía. Sin embargo, hay días en que la carga parlamentaria es menor, los horarios más ligeros y propicios y las ruedas de prensa tampoco consiguen celebrarse.

“Está pasando algo que no debería de poder pasar. Un elemento tan importante como una rueda de prensa no puede someterse a votación política. Debería ser algo obligatorio. Rendir cuentas ante los periodistas es también la labor de los representantes públicos, y ahora han dejado de hacerlo”, manifiesta en este sentido Salvador Moreno.

La rueda de prensa como “una segunda versión del pleno”

En cuanto a los grupos parlamentarios mayoritarios, fuentes del PP apelan a la “mayoría” necesaria para sacar adelante una rueda de prensa: “si la hay, se convoca”, esgrimen. “Todo eso teniendo en cuenta que la posibilidad de que haya siempre está abierta, previa petición de los medios de comunicación, pero lo cierto es que desde hace tiempo ninguno nos la pide”. Sin embargo, antes de octubre se celebraban ruedas de prensa simplemente por el hecho de explicar a los periodistas la realidad política de la Región, sin necesidad de que ningún medio la solicitara por un motivo concreto.

Fuentes internas del PSOE sacan a la palestra otro motivo. “Se llegó a la conclusión por parte de los grupos de que como los medios cogían las intervenciones de los plenos y había muy poca prensa en las ruedas, al final se convertían en una segunda versión del pleno”.

Un matiz a destacar es la ubicación de la propia Asamblea, emplazada en Cartagena, a unos 50 kilómetros de la capital regional, donde la mayoría de medios de comunicación murcianos tienen su sede central. Aunque éstos también cuentan con plantilla y recursos en la ciudad portuaria.

“Eso algo muy preocupante. Y habla muy bien de la habilidad de la clase política actual. Si no están dispuestos a ponerse semanalmente delante de la prensa para que esta le pregunte cualquier cosa, eso no da buena cuenta de sus capacidades comunicativas. No tienen esa valentía de querer ponerse delante de los periodistas para que estos realicen el control de su trabajo”, concluye en este sentido el profesor Salvador Moreno.