Vivir la emblemática procesión de ‘Las Turbas’ en Cuenca siendo una persona ciega: «No queremos escondernos»

El fervor y la tradición también deben ser inclusivos, reflexionan desde la ONCE en esta ciudad, donde se ha llegado a un acuerdo para que afiliados de la organización sean parte de parte de esta procesión icónica de la Semana Santa. En Toledo, el Martes Santo saldrán en procesión costaleros invidentes, por primera vez en su historia

Semana Santa 2025 en Cuenca: horario y recorrido de las procesiones

La procesión del Camino del Calvario, ‘Las Turbas’, es uno de los momentos emblemáticos de la Semana Santa en Castilla-La Mancha. Este año, si el tiempo acompaña, será aún más especial con la presencia de personas con discapacidad visual o ceguera, que tocarán clarines y tambores durante el evento. Un acuerdo entre la ONCE Cuenca y el Grupo Turbas de la capital permitirá una experiencia nueva e inclusiva para estas personas, en un momento singular, de solemnidad, fervor y emoción.

“Queremos tener las mismas oportunidades que cualquier persona y eso es también participar en esta procesión”, reflexiona Javier Martínez, director de la ONCE en Cuenca. Es algo que ya se quería realizar en 2024, pero que no se pudo debido a la lluvia que obligó a cancelar el Camino del Calvario. “Queremos que la colaboración tenga permanencia en el tiempo y que se integre a las personas ciegas en la Semana Santa conquense. Somos parte de la sociedad y no queremos escondernos”, asevera Martínez.

Hay muchos matices que nosotros podemos ver, aunque nos falte la vista. Tenemos otros sentidos

Javier Martínez
ONCE Cuenca

Miles de personas son testigos cada año del estruendo de los instrumentos de los turbos. Este sonido abarca toda la ciudad y es una de las características que hace del Camino del Calvario una procesión única, especialmente por lo impactante del final de su recorrido. Pero la Semana Santa, explican desde la ONCE, es mucho más que ver las procesiones y los diferentes pasos: se trata de una experiencia completa, sobre todo para los ciudadanos “fieles” a la tradición.

“Hay muchos matices que nosotros podemos ver, aunque nos falte la vista. Tenemos otros sentidos”, describe Javier Martínez. El eco de los tambores se escucha diferente en ciertos rincones de la ciudad, puntos del recorrido que se transforman para las personas.

El acuerdo entre ambas entidades hizo posible la colaboración con la idea de que este momento tan característico de la Semana Santa conquense pudiera ser más inclusivo para las personas con discapacidad visual. Y no solo ocurrirá durante la procesión de ‘Las Turbas’: también se ofrecerá una audiodescripción de la Procesión de Paz y Caridad que se celebra en Jueves Santo, con un lugar reservado en el recorrido a la altura del edificio de la Diputación Provincial. Igualmente, se ha editado el programa de la Semana Santa en el sistema Braille.


EFE/ José del Olmo

Las personas con discapacidad visual o ceguera solo recorrerán un tramo de la procesión, por precaución. Se ha elegido un momento donde el suelo es más llano y más ancho, entre la iglesia de San Esteban y el puente de la Trinidad. Estarán acompañados por trabajadores de la entidad y contarán con la colaboración del Grupo Turbas.

Además, los miembros del Grupo Turbas portarán una credencial con los colores amarillo y verde, los institucionales de la ONCE. “Estamos muy agradecidos, porque para un conquense su Semana Santa, y concretamente esta procesión, quizás sea lo más grande. Poder participar en ella y dar visibilidad es lo que pretendemos. Estamos muy emocionados”, asegura Javier Martínez.

Desde hace días preparan las túnicas, los tambores y los clarines. A falta de un sentido, el cuerpo y la mente buscan “otras alternativas” para transmitir sensaciones. “Los olores, el incienso, el golpeteo de una horquilla o el sonido de un tambor. Es muy importante, porque el sonido es lo más importante”, recalca Javier. A todo esto, se suma la tradición, el sentimiento. “Si es religioso, bien, pero si no lo es, también puedes ser parte de un evento tan importante. ”Lo importante es que las personas no queden fuera de celebrar estos momentos tan importantes por tener algún tipo de discapacidad“, remata.

La emoción de la festividad, para todo el mundo

Antonio Garrote es el presidente del Grupo Turbas. “Estamos mirando el tiempo cada cinco minutos”, bromea en conversación con elDiario.es Castilla-La Mancha. “A ver si por fin podemos salir”, recalca en referencia a 2024, cuando la procesión debió cancelarse por la lluvia. Explica que serán entre 20 y 25 personas las que saldrán con un brazalete identificativo.


EFE/ José del Olmo

“Será en la parte baja de la ciudad, en la zona de [la calle] Carretería, y la Junta Regidora del Grupo Turbas iremos acompañándolos hasta que empieza la cuesta al casco antiguo”, destaca Garrote. Para el colectivo, estas medidas son importantes para la labor que cumple dentro de la sociedad conquense. “Lo que intentamos es apoyar a todos los colectivos. Un año lo hicimos con las personas que sufren cáncer de mama, con un donativo que consistía en el 10% de la cuota que pagan los turbos”, recuerda.

Se trata de compartir, el sentimiento y el fervor. “Que puedan sentir el tocar de un tambor y un clarín en la mañana del Viernes Santo”, resume. Esperan el momento con “mucha impaciencia”. “Es una emoción importantísima”, recalca Garrote que empieza a las 5:30 de la mañana del Viernes Santo en las puertas de la Iglesia del Salvador.

Costaleros ciegos en Toledo por primera vez

Las novedades inclusivas llegan hasta la Semana Santa 2025 en Toledo. Habrá costaleros ciegos por primera vez. Participarán en la procesión del Martes Santo, a las 22 horas ,en su recorrido desde la Parroquia de Santa Isabel hasta la calle Trinidad, junto a la Hermandad del Cristo del Amor. De esta manera, pueden “tocar” la Semana Santa.

Un grupo de hombres y mujeres afiliadas a la ONCE ya pudieron conocer mediante el tacto la talla del Cristo del Amor, el pasado 4 de abril, como una forma de sentir la “emoción” de la imagen y “disfrutar de los preparativos del paso para la procesión”.