Cerca de 21.000 migrantes afectados por la DANA han conseguido los papeles con la regularización extraordinaria

Durante los dos meses en que lleva en vigor la medida, 23.000 personas han solicitado la regularización extraordinaria para afectados de la DANA. El Gobierno ha respondido positivamente al 95%, según Migraciones. El plazo finaliza el próximo mes de mayo.

El Gobierno aprueba la regularización extraordinaria de parte de los migrantes sin papeles afectados por la DANA

Alrededor de 23.000 personas migrantes afectadas por la DANA se han acogido ya a la regularización extraordinaria aprobada por el Gobierno en febrero para paliar la mayor vulnerabilidad en la que se encuentran tras las inundaciones las víctimas sin papeles. Aunque aún no ha finalizado el plazo para presentarlo, el 95% de las peticiones estudiadas han sido aceptadas, según ha confirmado este miércoles Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en la presentación del balance de afiliación de trabajadores extranjeros. 

Desde el pasado mes de febrero, cuando el Gobierno aprobó la regularización extraordinaria para afectados de la DANA, la Secretaría de Estado de Migraciones ha respondido de forma positiva al 95% de los alrededor de 23.000 expedientes estudiados, por lo que unas 21.800 personas han obtenido sus permisos de residencia y trabajo, según los datos del Ministerio.

La iniciativa formaba parte de un paquete de medidas más amplio con el que Inclusión pretendía evitar que las personas extranjeras afectadas por la DANA sufriesen “una mayor vulnerabilidad” debido a problemas ligados con su situación administrativa, por lo que también incluía prórrogas automáticas de algunas autorizaciones de residencia y trabajo, para evitar que miles de afectados cayesen en la clandestinidad por culpa de las consecuencias del temporal.

La medida permite acceder a una autorización de residencia por “circunstancias excepcionales sobrevenidas” a aquellas personas extranjeras y sus familiares “que tuvieran su domicilio en alguno de los municipios afectados por la DANA entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024”, y tenía que demostrarse con el empadronamiento o una cita para realizar dicho trámite en las fechas señaladas. En general, el permiso tendrá una vigencia de un año y habilitará a estas personas para residir y trabajar en España. En el caso de los familiares extranjeros de víctimas mortales de la DANA, la autorización de residencia por circunstancias excepcionales sobrevenidas tendrá una vigencia de cinco años.

Oxfam Intermón calcula que entre 28.000 y 41.000 personas migrantes en situación irregular fueron afectadas por la DANA. Tras la medida, distintas ONG alertaron de que el requisito del empadronamiento podría excluir a cientos de afectados debido a las dificultades que encuentran los migrantes para realizar dicho trámite en algunos municipios. 

Pese a que algunas organizaciones apuntaban a la posible flexibilización de este requisito en las oficinas de extranjería, El Ministerio ha insistido este miércoles en el uso del padrón como criterio indispensable para demostrar que los solicitantes vivían en los municipios afectados durante las inundaciones, y así evitar posibles fraudes. Fuentes de Migraciones insisten en que el número de personas que podrían quedar fuera de la medida por carecer el padrón sería “mínimo” y lo justifican con el porcentaje de respuestas positivas de las solicitudes recibidas por el momento, un 95% -entendiendo que quienes no cuentan con el empadronamiento vigente también están presentando sus peticiones, algo que no está confirmado-. 

La ministra ha presentado este miércoles el balance de los datos de afiliación de trabajadores extranjeros, que han marcado de nuevo cifras históricas en marzo, alcanzando el 41% del nuevo empleo creado. La Seguridad Social registró el mes pasado 2.976.074 afiliados extranjeros, una vez descontada la estacionalidad y el efecto calendario. Ese mismo mes se sumaron 4.263 ocupados en el mes y 190.601, en el último año. 

El aumento de la incorporación de trabajadores extranjeros en el mercado laboral se ha acelerado desde 2018 hasta convertirse en una de las principales piezas que, junto con el turismo y la hostelería, explican la mejoría de la economía española. En la última década, el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales, según se desprende de los datos de afiliación a la Seguridad Social. 

“Más de cuatro de cada diez nuevos empleos creados han sido ocupados por personas que han elegido España como su lugar para desarrollar su actividad laboral y contribuir a nuestro sistema de Seguridad Social, un dato que subraya la importancia de la migración regular para el crecimiento económico del país”, ha afirmado Saiz, quien destaca que el aumento de empleados extranjeros tiene un impacto positivo en el conjunto de la economía y no tiene un efecto negativo en los trabajadores autóctonos.