Es la nueva apuesta vanguardista que alberga el Pozu Santa Bárbara, en el valle minero de Turón, en plena cuenca asturiana. Cesó su actividad en 1995 y fue recuperado por el Ayuntamiento de Mieres como espacio cultural en 2015
Los sueños de miles de personas se materializan en el Pozu Santa Bárbara gracias a la Inteligencia Artificial
El Ayuntamiento de Mieres, a través de su concejala de Cultura, Rocío Antela, y de la mano del L.E.V (Laboratorio de Electrónica Visual), lo han vuelto a hacer y es que, de nuevo, el Pozu Santa Bárbara (PZSB) vuelve a colocarse en la vanguardia de las instalaciones audiovisuales de gran formato, en este caso, con la inauguración de Speculum, en la que el colectivo artístico neerlandés, SMARK, ha hecho una reinterpretación de El jardín de las delicias, de El Bosco, basado en temáticas como la identidad digital, el comportamiento de las masas, la cultura de la vigilancia o la omnipresencia de las marcas, todas ellas reflejadas en su obra.
Ubicado en La Rebalnada, en pleno valle minero de Turón (Mieres), el Pozu Santa Bárbara, uno de los más importantes y grandes de la cuenca minera del Caudal, mantuvo su actividad desde 1913 a 1995, cuando dejó de producir. Fue el primer pozo minero en ser declarado Bien de Interés Cultural, en España, fue en el año 2008. Sin embargo, el verdadero impulso cultural se lo dio en 2015 el Ayuntamiento de Mieres, cuando el entonces concejal Juan Ponte convirtió al pozu en referente en la vanguardia artística internacional con ‘Solid light’ de Anthony McCall, un éxito por todo lo alto.
Desde entonces, han pasado por La Rebalnada instalaciones y exposiciones de artistas asturianos, alemanes, australianos o italianos, como ‘Voladuras’, ‘Innerlight’, ‘Visual Bird Sounds’ u ‘Onírica’. Ahora llega la que probablemente sea la instalación de mayors dimensiones que ha albergado el pozu, con 18 metros de proyección que ocupan la práctica totalidad de la sala de compresores de Santa Bárbara.
El colectivo SMAK, afincado en la ciudad de Breda, comenzó a trabajar en el paño central de este proyecto en 2016, cuando recibieron el encargo del Stedelijk Museum, para conmemorar el quinto centenario de la muerte de Jheronimus van Aken, El Bosco (1516). Para el museo de su ciudad hicieron el paño central del tríptico, cuyo éxito fulgurante les llevó a continuar su trabajo para completarlo con los otros dos paneles.
Los tres paneles que componen Speculum, que emulan de manera casi fidedigna la gran obra pictórica que alberga el Museo del Prado, retratan la vida en el Edén, el Paraíso y el Infierno, consiguiendo un fiel reflejo de la sociedad actual y sus malestares, mostrando la imagen de un mundo en el que las personas viven hiperconectadas, y manteniendo una vinculación, que hasta impacta, con la actualidad, a pesar de que su creación comenzara hace ya casi diez años.
El paño central y las dos pantallas laterales de Speculum, ocupan la práctica totalidad de la sala de compresores del Pozu Santa Bárbara
En Edén, un paisaje en tonos pastel evoca un Silicon Valley digital, donde la tecnología y la hiperconectividad prometen una utopía inmaterial. Sin embargo, la calma aparente, oculta una realidad controlada y en constante vigilancia por el poder de grandes corporaciones. La pantalla que se encuentra en la parte izquierda del tríptico está dedicada al Paraíso. Finalmente, en el panel del Infierno, a la derecha, se encuentra una visión caótica y violenta, donde los castigos están directamente vinculados a los excesos de la era digital: la sobreexposición en redes sociales, la adicción a los algoritmos y el control masivo de la información.
La instalación se cierra con dos grandes pantallas que flanquean el tríptico digital por las que desfilan seis personajes arquetípicos, a escala prácticamente humana, algo que supone una novedad en las instalaciones albergadas en el Pozu de La Rebalnada. Estos personajes son Big Dada, Cyberbully, Dynamo Twins, Crapivore, Egonaut y Mother. Cada uno de ellos está meticulosamente caracterizado, reflejando distintos aspectos de nuestra sociedad hiperconectada.
En esta visión contemporánea del Infierno de Dante, donde el castigo refleja el pecado, Cyberbully muestra a un troll de Internet atrapado y atormentado dentro de un gigantesco hashtag, mientras que en Big Dada, las cámaras de vigilancia se rebelan contra su propio creador.
La obsesión por la identidad en línea y el narcisismo digital quedan plasmados en Egonaut y en muchas otras de las figuras que habitan las pantallas laterales. Dynamo Twins representa una rueda del trabajo incesante, sin descanso, mientras que Crapivore personifica un ser compuesto íntegramente por productos ultraprocesados. Por su parte, Mother se presenta como un cuerpo feminizado que expulsa y acoge personajes, todos ellos controlados por una entidad central.
Siguiendo la composición y la perspectiva de la pintura renacentista clásica, los retratos de SMACK sitúan a los personajes en paisajes monumentales y evocadores: montañas rocosas, cielos ardientes y jardines geométricos que refuerzan la profundidad y el dramatismo de cada imagen, enfrentándonos a un universo tan fascinante como perturbador, donde la tecnología y la sociedad se entrelazan en un retrato implacable de nuestro tiempo.
Para Cristina de Silva poder trabajar en el Pozu Santa Bárbara es un auténtico lujo, pues los del L.E.V no son de galerías, construyen a partir de espacios “especiales y singulares” y lo que encontraron en el valle de Turón les permite desarrollar proyectos que de otra manera sería imposible. Por eso De Silva destaca la “poderosa” oferta cultural desarrollada por el Ayuntamiento de Mieres, apostando por otra manera de orientar el territorio y haciéndolo con la misma valentía, destaca, con la que el Pozu Santa Bárbara, que ya en pleno auge de la minería fue vanguardia, funcionó.
Visitantes a la instalación de SMACK el día de su inauguración
Dentro de las actividades relacionadas con el Pozu Santa Bárbara, y como vínculo de conexión con entre la vanguardia audiovisual y la ciudadanía, desde el L.E.V han puesto en marcha talleres que arrancaron con uno destinado a estudiantes en el que, durante cinco días, aprendieron a hacer mapping cuyas imágenes y música estaban elaboradas con Inteligencia Artificial. En un futuro a corto plazo llegarán más.
Speculum permanecerá abierta al público hasta el 13 de julio, en horario de once a dos de la tarde y de cuatro y media a nueve de la noche, durante los días festivos y fines de semana. También se organizaron visitas guiadas para los meses de abril y mayo, cuyas plazas están agotadas, aunque volverán a organizarse de cara al mes de junio.