Entre las 12.30 y las 14.00 horas no ha habido suministro y el Gobierno vasco ha activado la alerta del plan de protección civil
Euskadi, como el resto de la España penisular e incluso Portugal y Francia, ha sufrido un apagón eléctrico generalizado a partir de las 12.30 de este lunes y al menos hasta las 14.00 horas en la mayor parte del territorio. El Gobierno vasco ha activado una mesa de crisis, con el consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, al frente, y se ha decretado la alerta prevista en el plan de protección civil. Las afecciones han sido muy importantes, con parón completo del servicio de metro o tranvía o la desaparición de la regulación semafórica, lo que ha llevado a la recomendación de no circular en vehículos particulares.
Osakidetza ha podido mantener la actividad con generadores pero ha activado planes de contingencia, como la recomendación a su personal de no utilizar aparatos electrónicos para ahorrar consumos. Las Urgencias se han atendido sin incidencias pero las operaciones programadas se han pospuesto, salvo las que ya estaban en marcha.
En Vitoria, donde es una jornada festiva con motivo de San Prudencio, ha habido “afecciones multiples”, según el Ayuntamiento. “No funcionan semáforos ni cámaras de gestión de tráfico y hay al menos 50 incidencias abiertas por personas atrapadas en ascensores. Los bomberos están atendiendo estos casos y se está intentando reforzar con más personal para llegar al mayor número posible de situaciones. Se están gestionando todas las llamadas recibidas y priorizando actuaciones. En centros cívicos se ha procedido a desalojar piscinas, dado que no funcionaban los sistemas de depuración. También se ha dado algún caso de personas atrapadas en ascensor”, han explicado estas fuentes. Los tranvías se han quedado a mitad de ruta y han desalojado viajeros. El BEI, aunque es eléctrico, ha seguido funcionando salvo por la venta de billetes y las canceladoras.
En Bilbao, se ha acordado el cierre de estaciones de metro, tranvía y trenes, incluso del funicular, aunque los autobuses han operado con normalidad en todo momento. Fuentes locales apuntan a un cierto colapso en el tráfico en zonas como los accesos de San Mamés. El aeropuerto de Loiu, el más relevante de Euskadi, ha operado con normalidad, según ha indicado la Cadena Ser.
Las primeras noticias del apagón han generado pequeñas situaciones de caos. No pocas personas han acudido a comercios a adquirir pilas u otros productos de primera necesidad. La falta de electricidad ha complicado también la gestión de cobros y pesajes. En el barrio de Salburua de Vitoria, a las 14.00 horas, una pareja de ancianos mostraba su alivio al conocer que su hija ha podido salir de un ascensor después de una hora. “Ahora es cuando me alegro de haber hecho caso del kit de supervivencia y de tener 13 litros de agua embotellada en casa. Tengo despensa de posguerra”, ironizaba por mensaje una mujer de Getxo.
“Poco a poco se ha ido restableciendo el suministro. Primero ha sido Donostia, luego poco a poco Bilbao y Vitoria. El 112 ha estado funcionando correctamente. Osakidetza también con los generadores. Lo que más va a costarnos es el transporte”, han explicado fuentes generales como fotografía general a las 14.30 horas. El lehendakari, con agenda en Vitoria, se desplazará también a la mesa de crisis instalada en el centro del Departamento de Seguridad en Txurdinaga. La Ertzaintza ha explicado a este periódico que no han registrado incidentes “de gravedad” más allá de los problemas asociados al propio corte del suministro.