La CEOE y otros centros de análisis como BBVA Research elevan el daño económico a cerca de una décima del PIB, mientras que el Ministerio de Economía y el Banco de España siguen analizando el impacto de la histórica caída del sumistro eléctrico
La economía mantiene el vigor y crece un 0,6% en el primer trimestre gracias a la fortaleza del consumo
Empiezan a conocerse las primeras estimaciones del impacto económico del apagón de este lunes. La principal patronal de nuestro país, la CEOE, calcula una pérdida de actividad de 1.500 millones por la histórica caída del suministro eléctrico.
Los representantes de los empresarios elevan el daño económico a cerca de una décima del PIB (Producto interior bruto), mientras que el Ministerio de Economía y el Banco de España siguen analizando el impacto de la histórica caída del suministro eléctrico, según ha podido saber elDiario.es.
El equipo de analistas de BBVA Research detalla que “si partimos de la hipótesis de que ayer se dejó de utilizar el 50% de la capacidad productiva diaria —debido al apagón y a que no todos los sectores se vieron afectados por igual— y asumimos que entre el 75% y el 95% de esa actividad perdida podrá recuperarse en los próximos días, el efecto estimado sobre el crecimiento del PIB de abril (y del segundo trimestre) sería de entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales”.
“Es muchísimo”, ha asegurado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, a los medios de comunicación después un encuentro informativo en Nueva Economía Fórum. Según ha señalado, el impacto que este apagón tendrá consecuencias sobre todo en la industria, donde habrá que volver a hacer unas inversiones “milmillonarias” para que sus infraestructuras vuelvan a funcionar.
“Alguna de las industrias, sus hornos son eléctricos. Como paren, esos hornos ya son inservibles”, ha apuntado. Concretamente, las refinerías van a estar “prácticamente” una semana paradas hasta poder ponerlas en marcha otra vez, según ha advertido.
“No afectará a las perspectivas a medio plazo”
BBVA Research apunta que “hay gasto que difícilmente se recuperará”. Por ejemplo, “los turistas que este lunes quisieron consumir ciertos servicios (transporte, hostelería) no pudieron hacerlo y la mayor parte de ellos probablemente no extenderán su estancia en España”.
“Sin embargo, las empresas en servicios profesionales o industria podrán recuperar buena parte de lo perdido durante los próximos días. Eso sí, a un coste mayor. En todo caso, en la medida en que se perciba como un evento único, que no tendrá persistencia en el tiempo, los efectos tendrían que ser también temporales y no afectar a las perspectivas a medio plazo”, concluyen los expertos del banco.
Este martes, el Banco de España ha mandado un comunicado, con datos hasta las 9.30 horas de la mañana, en el que afirma que la plataforma de pagos con tarjeta Redsys se había recuperado “en la práctica totalidad de grandes comercios”.
Asimismo, el regulador asegura que funcionan bien los sistemas Target —“se están procesando pagos con normalidad y ninguna entidad ha reportado incidentes relacionados con esta operativa”, dice—; Iberpay; y las entidades bancarias en general —“se está operando con normalidad, con algunas incidencias aisladas en oficinas y cajeros”, incide—.
Este lunes, el Banco de España avisó de problemas en oficinas de los bancos que no disponen “de sistemas de generación eléctrica de respaldo”, así como de retrasos en los sistemas de pagos. Por otro lado, trasladó que los TPV para comprar con tarjeta estaban disponibles “pero con menos actividad de lo que es habitual, seguramente debido a que algunos comercios se han quedado sin batería en sus dispositivos”.
Por otra parte, también este martes, el INE ha dado a conocer la Contabilidad Nacional del primer trimestre de 2025. La economía de España mantuvo el vigor entre enero y marzo. El PIB de nuestro país creció un 0,6% respecto al último trimestre de 2024, principalmente gracias a la fortaleza del consumo de las familias y al repunte de la inversión de las empresas. Es decir, gracias a la demanda interna o nacional, en pleno estallido de la guerra comercial.
El crecimiento interanual entre enero y marzo (frente al mismo periodo de 2024) fue del 2,8%. El sector exterior restó cuatro décimas a este avance del PIB, según los datos publicados justo después del apagón en la Península Ibérica de este lunes, que se dejará notar en las cifras del segundo trimestre.
En el conjunto de 2024, la economía de España avanzó un 3,2% respecto 2023, cuatro veces más que la eurozona. Con las cifras del primer trimestre, nuestro país sigue liderando a las principales economías europeas.