El resultado representa un 46,2 % más que en el mismo periodo de 2024 en términos contables, pero un 6,9% más si se tiene en cuenta que este año el gravamen se prorratea y se paga por trimestres
La Caixa cesa a Ángel Simón y Francisco Reynés será el nuevo vicepresidente ejecutivo de Criteria
CaixaBank, que está participado por el Estado, vuelve a recordar al Gobierno que el nuevo impuesto a la banca que ha entrado en vigor en 2025, le “perjudica especialmente”. Así lo manifestado este miércoles el consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar, durante la presentación de los resultados del primer trimestre. Pese al pago del gravamen y a la caída de los tipos de interés, CaixaBank cosechó en los tres primeros meses del año un beneficio neto de 1.470 millones de euros.
El resultado representa un 46,2 % más que en el mismo periodo de 2024 en términos contables absolutos, pero un 6,9% más si se tiene en cuenta la distinta contabilización del gravamen, que este año se prorratea y se paga en cuatro veces, por trimestres.
Este trimestre solo se ha contabilizado el 25% del impuesto sobre el margen de intereses y comisiones, que representa 148 millones, frente a los 493 millones abonados de golpe en 2024. En total, la tasa supondrá un 20% más que el año pasado, según las estimaciones de la entidad. La tasa “penaliza excesivamente CaixaBank, pese a que a otras entidades les disminuye”, algo que “no entendemos cuando por nuestra estructura de la propiedad lo pagan accionistas como la Fundación La Caixa y el FROB”.
Bankinter admitió la semana pasada que no pagará ni un euro por el impuesto a la banca en 2025 y 2026.
Los dos principales accionistas CaixaBank son Fundación La Caixa, a través de Criteria, su brazo inversor, y el Estado, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Entre ambos suman un 49% del capital: Criteria, con el 31%, y el Estado, que ha alcanzado ya el 18%, desde el 16% que recibieron en la fusión con Bankia.
Gortázar no cree que esta situación “estuviera en el ánimo del legislador, pero ha sido así”. El impuesto se calcula sobre la suma del margen de intereses y los ingresos netos por comisiones generados en España por las entidades financieras con una tarifa progresiva. Inicialmente, el impuesto se aplicaba con una tasa del 4,8%, pero se ha modificado para incluir diferentes tramos, con porcentajes que van del 1% al 7% dependiendo del tamaño de la entidad y de sus ingresos.
Durante el primer trimestre de 2024, los ingresos por servicios (gestión patrimonial, seguros de protección y comisiones bancarias) se incrementan un 6,8% y el margen de intereses bajó un 4,9%, hasta los 2.646 millones de euros, lastrado por la caída de los tipos de interés de mercado.
Con todo, CaixaBank no cree que el descenso de los tipos de interés como consecuencia de los aranceles impuestos por Donald Trump haga mella en las cuentas y en el plan estratégico del banco. “Reconfirmamos nuestros objetivos. De momento no hace falta cambiar nada”, ha asegurado Gortázar, que ha diferenciado entre la caída de los tipos a corto plazo, como el Euríbor, con los de largo plazo, que ofrecen “buenas oportunidades a las entidades financieras”.
En cuanto a la actividad crediticia, la nueva producción aumentó un 62% respecto al primer trimestre del 2024 en cuanto a hipotecas (después de varios años de descenso) y con alrededor del 93% del total concedido a tipo fijo. En consumo, el alza fue del 11%. La morosidad se redujo hasta niveles históricamente bajos, con una tasa del 2,5% (2,6% a cierre del 2024) y la ratio de cobertura se sitúa en el 70%.
El consejero delegado de CaixaBank advierte, no obstante, de la “desconfianza” de los aranceles en la economía y señala que el impacto concreto dependerá del tiempo que tarde en arreglarse y alcanzar un nuevo punto de equilibrio.
Preguntado por el impacto que puede tener el apagón en el grupo bancario, a través de las reclamaciones a su aseguradora, SegurCaixa Adeslas, Gortázar ha explicado que antes es necesario entender bien las causas y consecuencias del apagón para ver el grado de cobertura de las pólizas.