La vicepresidenta segunda ha pedido «rigor» para saber las causas del apagón masivo e insistido en la apuesta del Gobierno por la energía renovable en contra de la del PP por la nuclear: «No es serio»
El Gobierno acusa a Red Eléctrica y los operadores privados de falta de información sobre el apagón
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha sostenido este miércoles que la red eléctrica “es un sector estratégico y debe estar en manos públicas”, ha expresado en opinión de Sumar dentro del Gobierno de coalición. Díaz ha pedido “toda la información” a los operadores privados sobre el apagón masivo que sufrió España el pasado lunes y ha destacado que la crisis “sin precedentes” se resolvió “en un tiempo raudo”.
“El Gobierno de España hoy arranca las tareas de una comisión para examinar lo que ha sucedido y pido a todos los actores políticos, a todos los actores mercantiles, rigurosidad para que podamos hablar de lo que ha pasado, de las causas, tenemos que saber lo que pasado”, ha respondido la vicepresidenta segunda a los periodistas en la presentación de la Comisión de Evaluación de la Reforma Laboral, celebrada este miércoles en el Ministerio de Trabajo.
Yolanda Díaz ha pedido “rigor” y “prudencia”. “Cuando conozcamos lo que ha sucedido, seré la primera en emitir opinión”, ha dicho la responsable de Sumar, así como de “pedir responsabilidades” si las hubiera.
La vicepresidenta segunda ha sostenido que la red eléctrica “opera no como un oligopolio, sino como un monopolio” y ha defendido que, dado que es un sector estratégico, debería haber “actores públicos de energía”. “No es nada extravagante, varios estados miembros lo tienen”, ha añadido.
Apuesta por la energía renovable
Yolanda Díaz ha respaldado la apuesta del Gobierno de coalición por la energía renovable en el contexto de críticas del Partido Popular tras el apagón, que la formación de Alberto Núñez Feijóo ha aprovechado para impulsar su petición de ampliar la energía nuclear.
“El PP solo propone dos cosas: bajar impuestos y aumentar la vida de las nucleares. Es poco serio. No les voy a hablar de los riesgos de la energía nuclear, no es la apuesta del Gobierno de España”, ha respondido Díaz.
“Las renovables son energía verde, más barata y segura”, ha sostenido la responsable de Sumar en el Gobierno y ha añadido que “nuestro sistema es profundamente robusto”. “La apuesta decidida es continuar con un modelo que no ponga en riesgo la vida del planeta ni de la gente”, ha afirmado la vicepresidenta segunda.
Análisis de la Reforma Laboral
En la víspera del Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, la ministra de Trabajo ha presentado la Comisión de Evaluación de la Reforma Laboral, compuesta por varios expertos nombrados por varios ministerios y los agentes sociales (sindicatos y patronales mayoritarias). La evaluación está comprometida en la propia legislación de 2021, con el mandato de analizar si los cambios normativos lograban reducir el enorme peso del trabajo temporal que había en el mercado de trabajo español.
El Gobierno de coalición se comprometió a realizar “una evaluación de los resultados obtenidos por las medidas” contempladas en la reforma laboral, “mediante el análisis de los datos de contratación temporal e indefinida en enero del año 2025, procediendo a la publicación oficial, a estos efectos, de la tasa de temporalidad general y por sectores”. Yolanda Díaz ha pedido a la comisión, coordinada por el catedrático Luis Ayala Cañón, que entregue su estudio “en octubre”.
Díaz ha destacado que esta fue la “primera gran reforma del mercado de trabajo” que se aprobó con el consenso entre organizaciones sindicales, empresariales y el Gobierno, y ha recordado varios datos del importante descenso en la tasa de temporalidad a raíz de la reforma laboral.
Por ejemplo, que la tasa de temporalidad en el sector privado ha bajado casi 12 puntos, para situarse en el 12,4%, el nivel más bajo de la serie histórica, o que antes de la regulación apenas el 10% de los contratos que se firmaban eran indefinidos y ahora el porcentaje supera el 40%.
“No son datos, son vidas de seres humanos”, ha destacado Yolanda Díaz, que ha celebrado el cambio del paradigma de “trabajadores de usar y tirar” a través de la sucesión de contratos temporales a un marco de mayor “estabilidad” en el empleo y “menor rotación” de los trabajadores.