¿Nuclear? No, gracias

Apúntate aquí al boletín de economía – ¿Quieres recibir ‘Contraoferta’?

Los imperios caen. Las empresas digitales, también

¡Buenos días!

¿Cómo llevas la semana? Espero que estés disfrutando de un buen descanso en este primero de mayo. Este mes de abril de 2025 será siempre recordado como el del gran apagón de España. Aunque responsables del Gobierno y de Red Eléctrica, la empresa responsable del transporte de electricidad, habían insistido en que un apagón total no era factible, lo imposible ocurrió.

El cero absoluto se hizo realidad. A las 12.33 del lunes millones de usuarios españoles y portugueses se quedaron sin electricidad en la Península Ibérica. Transportes colapsados, caos circulatorio, telecomunicaciones caídas, protocolos de emergencia activados en hospitales… Nadie tenía respuestas pero se había llegado al cero absoluto: el colapso del sistema al completo por situación de ausencia de tensión. Una “oscilación muy fuerte en los flujos de potencia de las redes”, según explicó el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica de España (REE), Eduardo Prieto, debido a “una pérdida de generación muy importante” provocó la desconexión del sistema eléctrico. Aquí te explicamos qué es el cero absoluto

A pesar de los iniciales momentos de tensión y preocupación, unas dos horas después del apagón, desde REE se avisó de que en entre seis y diez horas se lograría recuperar la energía eléctrica en todo el país. Sería una reposición progresiva.

Tras la recuperación de la electricidad todo se envileció en búsqueda de un culpable. Red Eléctrica salió rápidamente a decir que no había sido un ciberataque. El Gobierno mantuvo abierta la vía del sabotaje o el ciberataque.

Pedro Sánchez señaló que pedirá “todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados” y no descartó que se haya producido algún tipo de ataque o sabotaje en otras patas del sistema eléctrico, como la generación o la distribución.

No solo fue una búsqueda de un responsable, también se está tratando de demonizar a las fuentes de energía renovables. De repente aparecieron líderes de la derecha y la ultraderecha como Isabel Díaz Ayuso o Santiago Abascal para defender las centrales nucleares como solución frente a posibles apagones. ¿Pruebas? Ninguna. ¿Datos? Tampoco. No es la primera vez que la derecha se posiciona con algunas empresas energéticas en defensa de la energía nuclear

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mandó un mensaje contundente a los que defienden la energía nuclear como solución al apagón energético que sufrió España este lunes. Sánchez ha explicado que “los ciudadanos deben saber que durante esta crisis, las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema porque estaban apagadas y ha sido necesario desviar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables”.  

La incompleta secuencia de hechos que expuso REE el martes para intentar explicar la súbita desaparición del 60% de la energía que se estaba produciendo a la hora del apagón, 15 gigavatios. ¿Qué falló en esos cinco segundos que precipitaron el histórico cero absoluto del pasado lunes? Sin respuestas, esta situación va a recrudecer la batalla ideológica entre renovables y nucleares.  

La presidenta de Red Eléctrica niega responsabilidad de la empresa en el apagón y descarta dimitir. Beatriz Corredor desvinculó el apagón de la penetración de las renovables y afirma que esperan información de las distribuidoras para “determinar en concreto qué generación se desconectó” y conocer “la causa”. De momento se están lanzando culpas sobre la responsabilidad del apagón sin que tengamos toda la información sobre cómo se provocó. 

Hay que averiguar las causas del apagón para prevenir que no vuelva a ocurrir. Esta búsqueda de la verdad no debería frenar el proyecto de conseguir que las renovables sea la fuente principal de energía. El camino de transición ecológica para evitar las emisiones contaminantes no se debería parar. Pese a las acusaciones, la energía renovable ya era la principal fuente de abastecimiento: superaban a la generación nuclear y fósil en más del 75% de los días. En 2024, por primera vez hubo más de 200 días en los que la electricidad limpia superó al resto de fuentes juntas. ¿Casualidad que ahora ocurra un apagón y se señale directamente a las renovables?

Desde los años 70 del siglo pasado se inició un movimiento cívico para acabar con la energía nuclear. La presión de las multinacionales energéticas para preservar esta fuente de energía contaminante y peligrosa para el medioambiente sigue siendo muy fuerte. Es necesario recuperar un grito que se elevó hace 50 años: ¿Nucleares? No gracias. 

El gráfico

La vivienda es más un negocio que un derecho. Las cifras explican la fuerte especulación de un bien que es fundamental para el bienestar de las personas. Los ingresos de las familias por alquilar inmuebles (viviendas, locales o garajes) en nuestro país se han disparado en los últimos años por las subidas de precios y los arrendamientos turísticos hasta alcanzar máximos históricos en 2024. Estas ganancias por los arrendamientos, que perciben algo más de tres millones de hogares (sin contar los que se obtienen a través de empresas), se han duplicado desde 2008 hasta rebasar los 31.500 millones en 2024. Lo relevante es que ya son la principal renta del capital en España, por delante de las financieras y las ganancias patrimoniales, según el último informe de recaudación de la Agencia Tributaria, como se puede ver en el gráfico. Cada vez queda más claro que es necesario intervenir el mercado de la vivienda. En este enlace te explicamos cómo los ingresos por alquileres marcan récord y el capital ya supera el 10% de todas las rentas por primera vez desde 2008. 

El dato

0,6%

de crecimiento del PIB de España en el primer trimestre de 2025 respecto a los últimos tres meses de 2024. La economía de España mantiene el vigor. El crecimiento interanual entre enero y marzo (frente al mismo periodo de 2024) fue del 2,8% gracias a la fortaleza del consumo de las familias y al repunte de la inversión de las empresas, es decir, por la demanda interna en pleno estallido de la guerra comercial. De hecho, el sector exterior restó cuatro décimas a este avance del PIB, según los datos de la Contabilidad Nacional avanzados por el INE. Aquí te explicamos cómo la economía mantiene el vigor y crece un 0,6% en el primer trimestre gracias a la fortaleza del consumo.

La situación es tan positiva que el Gobierno ha decidido mantener la proyección de crecimiento del 2,6% en 2025 incluso con el daño de la DANA, del apagón de este lunes y de los aranceles. “El dinamismo de la economía permite mantener nuestras previsiones” de avance del PIB (Producto interior bruto) “a pesar de la incertidumbre global” y “a pesar de la desaceleración de nuestros principales socios”, según defendió el ministro Carlos Cuerpo.

Sin embargo, el mercado de trabajo no ha funcionado tan bien como se esperaba. El desempleo subió en 193.700 personas en el primer trimestre del año, el mayor incremento desde el año 2013, en plena crisis financiera, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). El mercado laboral, que está cerca de máximos históricos de trabajadores (21,8 millones) se ensanchó aún más, con un importante aumento de la población activa, en 101.200 personas, parte de las cuales están en búsqueda de empleo. La tasa de paro subió así al 11,4%, con un total de 2.789.200 personas desempleadas. Aquí te contamos este tropiezo del mercado laboral pese al crecimiento del PIB

Cada vez que habla sube el pan

En España y en otras partes del mundo, hay mucha gente que piensa que esto de los youtubers es una panda de chavales sin oficio ni beneficio, que nadie sabe muy bien como hacen dinero, cuando en realidad es una economía floreciente. Es gente muy profesional, emprendedores del mundo de la creación de contenidos que han creado empresas que generan riqueza cultural y económica

Maite Gómez
Ex directora general de YouTube España y Portugal

Youtube cumple 20 años. Lo que nació siendo una red social donde cualquiera podía subir un vídeo a internet se ha convertido en una factoría gigantesca de emisión de contenidos audiovisuales. Los datos son impresionantes: casi 3.000 millones de usuarios activos, 20.000 millones de vídeos, 100 millones de comentarios diarios y 3.500 millones de ‘me gustas’. En 2006 apareció Google y se hizo con YouTube por 1.650 millones de dólares. La convirtió en una máquina de hacer dinero: genera más 30.000 millones de dólares al año en publicidad y 15.000 millones por suscripciones. Ahora bien, además de que pueden ser verdad las palabras de Maite Gómez, ex directora general de Youtube, (desde febrero de 2025 la responsable es Francesca Mortari) hay otra realidad: La plataforma ha sido señalada por expertos como un vector de desinformación preocupante, especialmente en crisis como la pandemia o procesos electorales recientes. Aquí puedes leer una información sobre los 20 años de vida de Youtube.

Entrepreneur


Esta semana eléctrica nuestro entrepreneur preferido es Javier López, fundador de la firma de intermediación de hipotecas CreditServices. Con esta empresa llegó a tener un millar de oficinas antes del reventón inmobiliario. López ha pasado por varias fases: de empresario autodidacta a abogado pasando por perito, youtuber, “hipnólogo” o camarero. En la última entrevista que ha dado en Youtube aseguran que era “el empresario que ganaba un billón al mes”. A pesar de este supuesto éxito empresarial, Javier López no tiene problemas para soltar declaraciones como esta: “Igual la tierra es plana, o no es plana, pero por lo menos plantéatelo. Porque no es tan fácil que sea redonda”. En este enlace tienes la historia del auge, caída y reinvención de Javier López, el ex “trillonario” emprendedor que coquetea con el terraplanismo

Bien Público


Los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez (i), y de CCOO, Unai Sordo, ofrecen una rueda de prensa por el Primero de Mayo.

Se están volviendo a ver imágenes de ultras acosando a los sindicalistas con el grito de “comegambas”. Ya sabes, en este país resulta que solo la derecha tiene derecho a comer bien y determinados productos como el jamón o las gambas solo pueden entrar en determinadas bocas. Hay que recordar que el trabajo sindical está recogido en la Constitución española, el diálogo social entre los agentes sociales (patronales y sindicatos) es fundamental para el buen funcionamiento de la economía y un desarrollo justo de la sociedad. Este jueves es 1 de mayo, día de trabajo, los sindicatos vuelven a salir a la calle un año más en defensa de los derechos de los ciudadanos. Aquí tienes las entrevistas que ha hecho Laura Olías a Pepe Álvarez, secretario general de UGT, y a Unai Sordo, secretario general de CCOO donde explican sus reivindicaciones a favor de la reducción de jornada, contra el abaratamiento del despido o ante la ola reaccionaria que encabeza Donald Trump. 

Nos gusta la competencia

En esta sección te traemos una serie de artículos de otros medios que nos han parecido interesantes:

Las nuevas caras del autoempleo: “Ser autónoma es ser aventurera”. La inmigración, las mujeres y el buen momento económico están detrás de las cifras récord del modelo de empleo por cuenta propia. (El País)
Hacia otro modelo de consumo y producción. El futuro industrial y tecnológico de Europa exige ir un cambio radical de modelo, cesar el colonialismo de residuos y renunciar al rearme. (Alternativas Económicas)
Estrategias de lavado verde en la industria de la moda. El informe de CECU, «Sombra aquí, sombra allá: ¿cómo la industria textil maquilla su imagen medioambiental», realizado por Carro de Combate, identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil. (Alternativas Económicas)
La expresidenta del Congreso Meritxell Batet ficha como consejera de Ebro Foods. La que fuera ministra de Política Territorial entra con cargo de consejera independiente para cubrir la vacante dejada por Marc Murtra. (Cinco Días)
El petróleo agrava su mayor caída mensual desde 2021. A diferencia de la renta variable, el petróleo apenas ha podido recuperarse de los desplomes registrados al inicio del mes. El barril de Brent ahonda hoy sus caídas, y rubrica su peor mes desde finales de 2021. (Expansión)
Los hosteleros hacen más caja que nunca, pero sus empleados cobran un 25% menos que la media nacional. “No puede ser que cada año la hostelería bata récords de actividad, pero que los salarios y el empleo no crezcan”, señala Marcos Gutiérrez de CCOO. (Infolibre)

Esto es todo por este boletín. Espero que tengas un descansado, reivindicativo y feliz 1 de mayo. Volvemos el próximo jueves con más noticias económicas. Mientras nos puedes escribir a [email protected] con tus propuestas o ideas.

¡Buena semana!