La intención de convertir a la chimenea de 75 metros, visible desde el Camino de Santiago, en un «elemento icónico», tal y como recoge la Dirección Xeral de Patrimonio en su expediente favorable al proyecto, desata las críticas de Ulloa Viva y el BNG
Hemeroteca – La Xunta da luz verde al proyecto de macrocelulosa de Altri pese a la oposición de vecinos y ecologistas: “Es viable”
El expediente de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural (DXPC) de la Xunta de Galicia que informó favorablemente del proyecto de macrocelulosa de Altri en Palas de Rei (Lugo) se basó en los estudios encargados y pagados por la propia empresa, en los que se recogían conclusiones tan llamativas como la de convertir en un “elemento icónico” a la chimenea de 75 metros que será visible desde el Camino de Santiago. Fuentes del sector aseguran que es habitual que los promotores de este tipo de iniciativas aporten sus propios documentos para que luego sean evaluados por los técnicos de la administración. La redacción de elDiario.es ha solicitado hasta en tres ocasiones esos informes elaborados por la Xunta, sin haber recibido todavía respuesta.
El documento de 20 páginas que la DXPC presentó a instancias de la Consellería de Economía cita tres tipos de estudios como base de sus conclusiones. El primero, las prospecciones arqueológicas de los terrenos afectados impulsados por el promotor, que analizaron tanto la zona donde se instalaría la planta industrial, los accesos, la captación y vertido de aguas y la línea eléctrica.
El segundo tipo de estudios es el que se centra en la posible afectación al Camino Francés a Santiago, la más transitada del conjunto de rutas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Aquí, dentro de los aportados por Altri, se citan tres documentos: el primero, sin fecha, es el titulado Repercusiones potenciales del proyecto en el Camino de Santigo y otros elementos patrimonias limítrofes y está incluido en uno de los anexos del estudio de impacto ambiental.
Los otros dos son la Evaluación del Impacto Patrimonial del Proyecto GAMA y la Evaluación del Impacto Visual del Proyecto GAMA. El primero está elaborado por Jordi Tresserras, presentado como “consultor internacional en Patrimonio Cultural y Desarrollo Sostenible”. Tresserras es el expresidente de ICOMOS-España, la organización que asesora a la UNESCO en cuestiones de Patrimonio. Su trabajo toma como base el segundo estudio, obra de la empresa Prokene, presidida por el actual tesorero de ICOMOS, Alfonso Campanero.
La Plataforma Ulloa Viva, punta de lanza de la contestación a la macrocelulosa, ha denunciado que el informe de la DXPC haya tomado como base principal estos dos informes externos “contratados y pagados” por Altri y emitidos “inmediatamente después de una serie de encuentros” con ICOMOS y la “propuesta” de la Dirección Xeral de una mesa de trabajo entre Xunta, Altri y una representación de la entidad.
El papel de ICOMOS
“Todos los expedientes de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural están basados en el trabajo de los técnicos de la propia dirección xeral que, para elaborar su informe, evalúan toda la documentación disponible entre la que se incluye la aportada por la empresa, por órganos asesores o por otros departamentos de la Xunta”, ha respondido un portavoz de la Consellería de Cultura a las preguntas de elDiario.es. Esta redacción ha preguntado también a Altri si la empresa pagó los informes de Tresserras y Prokene, sin obtener respuesta.
En el Expediente, Patrimonio —que hace suyas las conclusiones de los estudios externos— admite que, durante el período de análisis, recibió una carta de ICOMOS-España recomendando “una evaluación de impacto patrimonial independiente” sobre el Camino Francés, “sobre todo desde el punto de vista visual”, para lo que la entidad ofrece toda su colaboración.
“Teniendo en cuenta la relevancia de ICOMOS-España y de la propia UNESCO en la protección de los bienes de la Lista del Patrimonio Mundial”, la Dirección Xeral consideró “prudente esperar las conclusiones del estudio antes de emitir un pronunciamiento definitivo”, lo que la llevó incluso a solicitar a la Consellería de Economía que le ampliase el plazo para poder presentar su informe final.
Sin embargo, la Plataforma destaca su “sorpresa” porque el expediente de la DXPC aparezca firmado el 4 de febrero de este año, “sólo siete días hábiles después de que Altri presentase por registro los últimos informes. ”Una urgencia y una prisa que viene precedida por reiteradas presiones e insistencia por parte de la Consellería de Economía“ pese a que desde Patrimonio ”se insistiese en la complejidad del asunto“.
El “desatino” de la chimenea
Entre las conclusiones más llamativas del expediente, se asume la propuesta de Tresserras de “convertir en un icono” a la chimenea de 75 metros de altura, algo que Ulloa Viva considera “inaudito” y “un desatino argumental”. La idea va más allá y sugiere integrarla “en un diseño arquitectónico mayor que convierta el complejo industrial en un elemento arquitectónico atractivo”.
Ya que ni la altura ni el grosor pueden modificarse para no afectar a la “adecuada dispersión de los gases”, Tresserras apuesta por “incorporar elementos decorativos o artísticos”, pintarla con tonos verdes, marrones o grises “que se mimeticen con el entorno”, trabajar “formas de expresión y conceptuales” con escuelas de bellas artes y universidades y, por último, “buscarle usos alternativos que reviertan en la comunidad local”.
La oposición tampoco ha dejado pasar el expediente. El BNG se pregunta por qué ha tenido que firmarlo la directora xeral de Patrimonio: “¿Es que no había ningún técnico que lo hiciese?”, inquirió el diputado Luís Bará antes de ironizar sobre la conversión de la macrocelulosa en un atractivo arquitectónico. “¿Están hablando de hacer un Guggenheim?”.
“El informe de patrimonio cultural es absolutamente bochornoso, insultante y provocador”, sentenció el parlamentario nacionalista antes de destacar el “conflicto de intereses” de Tresserras y de reclamar “la dimisión o el cese inmediato” de la directora xeral de Patrimonio.