Alcaldes de las localidades afectadas por la DANA piden «recursos técnicos exclusivos» para que la reconstrucción no se eternice

Los responsables municipales de Utiel, Catarroja y Alzira destacan la importancia de fomentar las medidas de autoprotección entre la población y el de Ontinyent explica el traslado de un barrio que quedó devastado tras la DANA de 2019

“El desastre de la DANA no es un acontecimiento natural; tiene que ver con el modelo territorial que teníamos”

Bajo el título ‘La perspectiva de las ciudades y pueblos’ se ha desarrollado la cuarta y última mesa de debate en el marco del proceso participativo ‘Innovació per a la Reconstrucció’ impulsado por Placemaking Europa y elDiario.es en la que se han analizado las experiencias directas desde algunos de los municipios afectados y ciudades globales.

La mesa ha estado moderada por Sergi Pitarch, director de elDiario.es en la Comunitat de Valenciana y ha contado con la participación como ponentes de Lorena Silvent, alcaldesa de Catarroja (PSPV); Ricardo Gabaldón, alcalde de Utiel (PP); Alfons Domínguez, alcalde de Alzira (Compromís); y Jorge Rodríguez, alcalde de Ontinyent (Ens Uneix).

Pitarch ha destacado las decisiones acertadas que en diferentes situaciones de emergencia han tenido que tomar los cuatro responsables municipales, demostrando que su gestión “no es un tema de colores políticos, sino que es un tema de liderazgo político y de las personas que ostentan el cargo”.

Preguntada sobre cómo vivió el momento de la DANA y sobre qué perspectivos de futuro ve, Silvent ha recordado que “en Catarroja quedó todo devastado, no se salvó ni un centímetro; el 29 de octubre fue un día de acción, de no parar de ordenar los recursos municipales, pero también de incredulidad; los rescates los hicieron los propios vecinos porque en 10 minutos quedó todo anegado y el Ayuntamiento se convirtió en refugio de más de 200 personas, lo mismo que la sede de la Policía Local con unas 60 personas”.


La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent.

La alcaldesa ha comentado que la primera labor y la más dura fue la de “tratar de buscar a las personas desaparecidas, la gente no tenía comunicación y acudía al Ayuntamiento para denunciar la desaparición de familiares o amigos; cuando la gente no veía a los operarios de la UME es porque estaba buscando esos cuerpos”. Posteriormente, las labores se centraron en recuperar la circulación en el municipio y en dar cobertura humanitaria a las personas más necesitadas.

De cara al futuro ha explicado que están centrados en recuperar la seguridad de los espacios públicos, los espacios de socialización: “Mirando al futuro queda mucho por hacer, estamos haciendo ese diagnóstico, pero para eso hace falta saber. En ese sentido, los centros educativos se ha recuperado la actividad lectiva, pero muy en precario. No se está priorizando como una emergencia cuando sí lo es. Si no somos capaces de priorizar la parte humana fallaremos, por eso es importante dar voz y participación a los comités locales. Debemos ser creativos para interlocutar con la ciudadanía en ese plan de reconstrucción que estamos trabajando. La idea es aprobarlo en junio para que sea una hoja de ruta”.

Silvent ha avanzado que se deberá hacer una revisión del Plan General de Catarroja para evitar los aparcamientos subterráneos en nuevos edificios o las viviendas en bajos: “Se deberán hacer en altura”, al tiempo reivindicado la recuperación de la huerta que ha hecho “de filtro, gracias a la huerta no ha llegado más agua, hay que recuperar y protegerla”. Además ha informado de la instalación de sirenas con megafonía en la ciudad y cámaras en el barranco de cara al mes de septiembre, como prevención para futuras situaciones de emergencia.

Si bien fue de los municipios más afectados por la DANA, el alcalde de Alzira, Alfons Domínguez, ha recordado que sí sufrieron la pantanada del año 1982 y desde esa experiencia ha destacado la importancia de las medidas de autoprotección de las que la población del municipio ya es plenamente consciente: “La gente ya sabe que cuando se cierran los colegios tiene que tomar una serie de medidas, sabe cómo tiene que actuar, hay una conciencia del riesgo. Se comunica por Alzira Radio, que fue un gran medio tanto en el 82 como el pasado 29 de octubre”.


Sergi Pitarch y Alfons Domínguez, durante el debate.

A partir de ahí, ha explicado que tras la DANA se van a implementar “más medios de comunicación directos con la gente y que la gente intervenga también, que sea consciente de ese riesgo; lo primero que se ha hecho es reevaluar la agenda urbana” y ha recordado que utilizaron un dinero para una ampliación de carreteras “que no era necesaria” en construir unas protecciones a base de canales en el sur del pueblo, “una protección que ha evitado daños en esa zona”.

El alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez, una de las localidades que tras la DANA de 2019 trasladó un barrio entero para evitar futuros problemas, ha destacado la importancia de la formación ciudadana en el funcionamiento de la administración pública para poder participar de una forma más eficiente en la planificación: “Tuvimos la suerte de que no fue tan grave y no hubo pérdidas de vidas humanas. En ese momento la Comunitat Valenciana estaba afectada en la Vega Baja y en la Vall d’Albaida, lo que hizo que todos los recursos del Estado y de la Generalitat se pudieran volcar en zonas muy localizadas”.


El alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez.

Sobre el traslado del barrio de la Cantereria ha explicado que se trata de una zona con, cinco fábricas, 41 viviendas en las que vivían un centenar de personas. Según ha explicado, lo que decidió el Ayuntamiento fue “adquirir los inmuebles, demolerlos, y convertirlos en un parque” de forma que los afectados, entre lo que cobraban por su vivienda y las ayudas que implementó la Generalitat, le saliera cuenta con paga la nueva vivienda. Rodríguez ha comentado que el pasado verano dieron por solventados todos los problemas y reparaciones derivados de aquella DANA, es decir, que les ha costado “seis años”.

Sin embargo, ha advertido de que este ejemplo no es aplicable a todos los casos porque “hay ciudades que toda la ciudad está en el cauce del río, y no puedes derribarla toda y cambiarla de sitio”. Sin embargo, sí que hay actuaciones como la creación de “balsas de laminación, que conectan con el colector y que hace que se acumule ahí y se derive”.

Ricardo Gabaldón, alcalde de Utiel que evitó numerosos daños personales el pasado 29 de octubre gracias a que ordenó el cierre de los colegios desde primera hora de la mañana, ha destacado en primer lugar que cuando intercambia opiniones o experiencias con el resto de alcaldes se dejan de lado los colores políticos y se habla “con compañeros que han sufrido lo mismo, nos ayudamos todos en la medida de lo posible, y tiene que ser así”.

Sobre la forma de encarar el futuro, ha recordado que “el río Magro se desbordó de una forma impensable con tres metros de altura sobre el nivel del suelo” y que el instituto, que está junto al río, junto al resto de colegios, se cerraron porque ya tenían “una alerta naranja y a las 7.00 horas, en contacto con otros alcaldes, se vio que era muy complicado para los autobuses circular por las lluvias”.


El alcalde de Utiel, Ricardo Gabaldón, a la derecha de Jorge Rodríguez.

Gabaldón ha reconocido que el 29 de octubre les cambió la vida “a todos los que hemos pasado por esa situación y desde entonces estamos pensando en cómo reconstruir la ciudad, y no es fácil porque los procedimientos se eternizan” y ha puesto como ejemplo que en el caso de Utiel tienen “46 millones de euros en el banco” y no han podido gastar un céntimo, algo que “la gente no puede entender cuando hay aún centros escolares y de salud dañados, además de 200 familias que aún no pueden estar en sus casas”. El alcalde ha puesto de manifiesto que no pueden afrontar esa situación “con los recursos ordinarios, hay que ver de qué manera se pueden habilitar recursos extraordinarios porque de lo contrario pasará la legislatura y será difícil haber comenzado muchos proyectos. Necesitamos servicios técnicos que puedan desarrollar estos proyectos”.

Por otra parte, ha reivindicado la “construcción de embalses aguas arriba del río Magro, un ensanchamiento del caudal a su paso por Utiel, los puentes que han hecho de presa hay que ampliarlos y la canalización que pasa por el centro de la ciudad hay que quitarla y desviarla por otro lado, hay que reconstruir la ciudad bien, no tal y como estaba”.