El Ayuntamiento de Madrid recauda menos de 700 euros por cada día de alquiler para eventos privados del espacio central de la plaza, que se ha convertido en el lugar de la capital con más cesiones de espacio a empresas
Almeida insiste en privatizar por 30 años unas pistas de pádel en Fuencarral cuyo concurso quedó desierto en 2024
“Madrid está de moda”, repite todas las semanas el alcalde de la capital. Un mantra que forma parte de una estrategia municipal que pone los eventos como punta de lanza para demostrar que siempre está pasando algo en las vibrantes calles de la ciudad. Lo dicen las cifras: en 2024, el Ayuntamiento de Madrid autorizó 2.787 eventos en vía pública, un 10% más que al año anterior. Hasta acaba de editar una guía con todos los pasos y autorizaciones necesarias para que las empresas que quieran montar algo en Madrid lo tengan más fácil.
El epicentro de toda esta apuesta para que las empresas monten actos en la vía pública se encuentra en Plaza España. Hace cinco años, justo después de acabar su gran reforma, el Ayuntamiento decidió convertir este lugar en un feriódromo. Lo hizo declarando este céntrico lugar como recinto ferial los 365 días del año, una figura legal que hasta ese momento el Ayuntamiento utilizaba solo puntualmente en las fiestas de distritos para permitir el consumo de alcohol al aire libre y también algunas exenciones de ruido.
Desde entonces, son muchas las empresas que quieren montar actos comerciales allí. Tanto que la plaza está ocupada por ellos casi 200 días al año, según datos a los que ha accedido Somos Madrid a través de una petición de información en el portal de transparencia. En concreto, el año pasado la plaza estuvo alquilada durante 195 jornadas, por las que el Ayuntamiento de Madrid recaudó algo más de 131.000 euros, lo que arroja una media de 676 euros por cada día de cesión del espacio público.
Los eventos que durante más tiempo ocupan la plaza son las tres ferias que sacó a concurso la Junta de Moncloa hace cuatro años: La Navideña, La Estival y La Hispanidad, evento este último que se acaba de celebrar en abril después de que se adelantara con respecto a sus fechas habituales, en otoño. Las tres incluyen la apertura de puestos de comida y bebida, además de ventas de diversos artículos y, en el caso de las invernales y veraniegas, una pista de hielo y una pantalla con cine de verano, con visibles patrocinios y donde se cobra entrada. Todas sumaron en 2024 hasta 146 jornadas de ocupación en el círculo central de la plaza, llenando hasta 1.925 metros cuadrados de este espacio del centro de Madrid.
Además de las citadas, el año pasado pasaron por Plaza España el Festival de las Ideas (10 días) el South Summit (9 ), el Año Nuevo Chino (7), Ciberland junto a la Policía Nacional (5), los conciertos del Orgullo (4), el campeonato de España de pickleball (3), un acto turístico de Sevilla (3), un acto informativo del PP (2), el tour Universo Mujer (2), la Teqball World Series, una unidad móvil de RTVE, una colla castellera y bailes de sardanas.
Un año antes, en 2023, las cifras fueron similares: 199 días de ocupación y eventos similares que arrojaron algo más de dinero (unos 155.000 euros), aunque algunos actos privados como la premiere de una película de Marc Márquez no abonaron ninguna tasa, según los datos a los que tuvo acceso este periódico.
Tanta abundancia de eventos hizo estallar a los que los sufrían más de cerca, como los vecinos de la Torre de Madrid, que se quejaron formalmente al alcalde: “Nos engañaron, el ruido y los olores son insoportables”, decían antes de que el alcalde, a unos meses de las elecciones que renovaron su mandato, ordenara la suspensión de los eventos y que una feria más prevista en primavera no saliera a concurso. Después de la mayoría absoluta, volvieron las ferias.
Además de Plaza España, hay otro recinto ferial anual en Madrid junto al Manzanares, en la zona del Puente del Rey. También lo aprueba cada mes de enero la Junta de Moncloa-Aravaca, la misma que gestiona el primero y, aunque tiene menos actividad que este, también se alquila para eventos un número considerable de días al año. Ambos espacios son buena muestra de la apuesta del Gobierno de Almeida por la celebración de muchas actividades en las calles de la ciudad, a la búsqueda del impacto económico que generan estas actividades y que el consistorio cifra en 2.555 millones de euros, si se unen todas las reuniones y eventos que se celebran en la ciudad, según un informe reciente del área de Turismo.
En el año 2024 el lugar se alquiló hasta en 87 jornadas, con un retorno económico para el Ayuntamiento de 97.268,2 euros. Más de la mitad de los días estuvo allí un mercadillo navideño mientras que también pasaron por allí un salón de adopciones de animales (7 días), las fuerzas armadas (5), el Zurich Running Lab (4), varias carreras o la retransmisión de las semifinales de la Eurocopa que acabó ganando España. Varios de los eventos no generaron ingresos para las arcas públicas.
Un año antes al lugar llegaron otros 78 días de eventos con el mercadillo navidad de nuevo como el más extenso y que más ingresos generó, seguido del Marca Family&Sports, un evento organizado por el diario deportivo que dejó 17.987,14 euros en las arcas municipales. Pese a estas cifras, el acto le salió a deber al equipo de Almeida, porque el consistorio es patrocinador habitual de este evento: hace unos días adjudicó sin concurso previo 165.000 euros para una nueva celebración de este evento desde el área de Deportes. Importe suficiente para alquilar Madrid Río. O 200 días de ocupación de Plaza España.