El PP europeo y los grupos ultras acusan a Sánchez de «atacar» el estado de derecho en la Eurocámara

Vox cuela una enmienda en la votación de un informe anual sobre la actividad de la Comisión de Peticiones, que la derecha usó la pasada legislatura para atacar al Gobierno de España

La derecha explota la instrumentalización del Parlamento Europeo contra el Gobierno

El PP y los tres grupos de la ultraderecha han acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de “atacar” el estado de derecho y la separación de poderes. Lo han hecho en el Parlamento Europeo, donde tienen mayoría, a pesar de que los conservadores mantenían el cordón sanitario a dos de los grupos de la extrema derecha (Patriotas por Europa, del que forma parte Vox; y Soberanistas, que lidera Alternativa por Alemania).

Vox ha aprovechado el informe sobre la actividad de la Comisión de Peticiones en el año 2023 para incluir una enmienda que “lamenta los ataques al Estado de Derecho y la separación de poderes perpetrados por el Gobierno español”. Esa enmienda ha salido adelante con el apoyo 298 votos a favor (el Partido Popular Europeo y los tres grupos de la ultraderecha), 273 en contra (socialistas, liberales, verdes y la izquierda) y 15 abstenciones.

La utilización que el PP de Alberto Núñez Feijóo hizo de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que presidía Dolors Montserrat ha dado sus frutos dado que el informe anual de la actividad de ese organismo ha recogido el “incremento repentino de peticiones de origen español que se produjo en la segunda mitad de 2023 acerca de los riesgos que para el Estado de Derecho en España representaba la voluntad del Gobierno de España de aprobar una ley de amnistía contraria al ordenamiento constitucional y europeo”.

Otra de las enmiendas que ha salido adelante con el apoyo de la derecha y la ultraderecha tiene que ver con la inmersión lingüística en Catalunya. “Lamenta que las autoridades competentes en materia educativa de la región no hayan aplicado las recomendaciones emitidas por la Comisión de Peticiones en su informe de 19 de marzo de 2024 posterior a la misión, orientadas a proteger los derechos lingüísticos de los estudiantes y sus familias”, señala el texto. Las fuerzas progresistas plantaron aquella misión para denunciar la utilización que estaba haciendo la derecha, en aquel momento con el apoyo de los liberales de Renew (que albergaban al hoy extinto Ciudadanos) de la Comisión de Peticiones. Años antes habían solicitado, sin éxito, amparo a la presidencia de la Eurocámara.

El conjunto del texto que analiza la actividad de esa comisión ha salido adelante con los votos a favor del Partido Popular Europeo, las fuerzas de la extrema derecha y seis eurodiputados liberales. En contra de la resolución se han posicionado socialistas, verdes y la izquierda. En el caso de los liberales, se han abstenido mayoritariamente aunque la parlamentaria del PNV, Oihane Agirregoitia, lo ha rechazado.

En el debate, la portavoz del PP, Rosa Estarás, ha puesto en valor el “trabajo magnífico” que se hizo en la comisión de peticiones, en la que la derecha ha maniobrado durante toda la legislatura. La eurodiputada del PSOE Sandra Gómez ha apelado al resto de delegaciones del PP europeo por hacer ‘seguidismo’ de la española, a la que ha acusado de “manosear la comisión”. “La estrategia que fue politizarla, usarla para la propia agenda del PP”, ha dicho la valenciana, que ha recordado que el PP y las fuerzas ultras han vetado peticiones como la de las víctimas de la DANA “por intereses partidistas”.

“La derecha y extrema derecha se han dedicado a silenciar el trabajo importante que llevó a cabo la comisión de peticiones en 2023”, ha denunciado la eurodiputada del BNG, Ana Miranda, que también ha asegurado que se “ideologizó” esa comisión: “El PP español ha cambiado de estrategia, lo que están haciendo ahora es ir de la mano de la extrema derecha y poner freno a cualquier iniciativa que surja de cualquier otro lado del hemiciclo”. Tanto Miranda como Gómez han acusado a los conservadores de romper “el consenso” en esa comisión.