Ingenieros navarros consiguen generar energía eléctrica de forma continua en un volcán de la Antártida

Han constatado que el generador termoeléctrico que instalaron el año pasado en Isla Decepción ha soportado con éxito el riguroso invierno polar

El equipo de investigación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) liderado por el catedrático David Astrain ha logrado demostrar que, “por primera vez a nivel mundial”, se ha conseguido una generación eléctrica continua y renovable durante todo el año en una zona remota de la Antártida, alejada de las bases militares o civiles. En una segunda campaña científica en la Antártida han podido constatar que el generador termoeléctrico que instalaron el año pasado en Isla Decepción, segundo volcán más activo de la Antártida, ha soportado “con éxito” el riguroso invierno polar y muestra un funcionamiento “plenamente satisfactorio”.

Este hito ha sido posible gracias a los convertidores termoeléctricos desarrollados por el grupo de investigación en Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UPNA, que son capaces de convertir el calor geotérmico, presente en las fumarolas de origen volcánico, en energía eléctrica de manera continua. Se trata de una tecnología inédita patentada por el equipo investigador, que aprovecha la diferencia de temperatura que existe entre el suelo y el ambiente para producir electricidad gracias al efecto Seebeck y a los intercambiadores de calor con cambio de fase de alta eficiencia. Una característica exclusiva de estos generadores es que no necesitan para su funcionamiento elementos móviles, como turbinas, bombas o ventiladores, de manera que es más fácil de instalar, es modular y posee un algo grado de robustez y fiabilidad, ventajas esenciales para su aplicación en las extremas condiciones climáticas de la Antártida.

1
2
3