«Cuando tengamos que decir algo sobre la política de alianzas, lo diremos», dice el diputado del partido Javier Sánchez Serna
Yolanda Díaz pide la unidad de la izquierda en la asamblea de Movimiento Sumar: “La gente quiere que caminemos juntas”
La unidad de la izquierda es un debate recurrente, cíclico. Tras la salida de Podemos del grupo parlamentario de Sumar, los lazos completamente rotos entre ambos espacios políticos habían apartado esa conversación, pero algo ha cambiado en las últimas semanas y el proyecto de Yolanda Díaz vuelve a hacer llamadas a una candidatura conjunta para las próximas generales, a pesar de que los planes del Gobierno pasan por agotar la legislatura hasta 2027. Pero el partido de Ione Belarra desoye, por el momento, esas interpelaciones.
La vicepresidenta segunda participó el domingo en el acto de clausura de la asamblea de Movimiento Sumar y aprovechó ese foro para lanzar un mensaje sobre la unidad de la izquierda: “La gente nos quiere caminando juntas”. Son palabras que ha repetido en más ocasiones pero que cobraron fuerza en ese contexto asambleario. El nuevo partido, de hecho, ha incorporado en sus documentos el debate sobre la unidad y aprobó una resolución durante el congreso en este sentido.
“Nacemos con el objetivo de ayudar a dinamizar procesos de confluencia y unificación que den lugar a propuestas innovadoras en lo político”, dice el documento organizativo, que apuesta por procesos de confluencia y unidad “para construir espacios más fuertes, plurales y abiertos a la ciudadanía” y por articular estos procesos “con sistemas de primarias”. “El tiempo del partido único se acabó. Es tiempo de acuerdos, de confluencias, de coaliciones. Hemos venido a ganar, pero también hemos venido a aprender, a escuchar, a compartir, con todas las fuerzas políticas que forman la coalición. Las que lo hacen hoy y las que lo hicieron el pasado 23 de julio [de 2023]. Con humildad, con responsabilidad, con esfuerzo y con generosidad”, dijo la nueva colíder del partido Lara Hernández, en el cierre de la asamblea.
Este sábado, en plena celebración de la asamblea, Guillermo Zapata, que forma parte de la dirección de Movimiento Sumar, escribía un artículo en Público en el que hablaba de la unidad y planteaba una discusión que no parta del 80% que tienen en común todas las formaciones de la izquierda alternativa, “sino del 20%” en el que piensan diferente. “Creo que si se es capaz de construir esas mediaciones con la ambición de la coordinación, más que de la hegemonía, produciremos espacios más conflictivos hacia adentro, con más discusión, más debate, más diferencia, quizás con un poco más de ruido, pero muchísimo más productivos a nivel político y demoscópico a corto, medio y largo plazo”, concluye Zapata.
El análisis que hacen diferentes voces dentro de Sumar es que hoy por hoy dos candidaturas a la izquierda del PSOE llevarían a un fracaso electoral que les dejaría sin la posibilidad de reeditar el Gobierno de coalición. “¿Ven lo que está pasando en el mundo? No es ninguna broma. Yo conozco bien a Feijóo. ¿Se imaginan a un país con Abascal de vicepresidente?”, dijo hace unas semanas la propia Díaz al reflexionar sobre la unidad del espacio.
Todos estos mensajes van dirigidos en especial a Podemos aunque no solo. Sin embargo, en sus declaraciones públicas tanto Yolanda Díaz como los dirigentes de Movimiento Sumar evitan apelarles directamente. Y en la formación suelen responder como hacen desde que abandonaron el grupo parlamentario y certificaron su ruptura con el proyecto de la vicepresidenta segunda: “No estamos en el debate sobre la unidad”.
Son las palabras que utilizó este martes en rueda de prensa el portavoz de Podemos en el Congreso Javier Sánchez Serna, que aseguró que cuando tengan algo que decir sobre la política de alianzas lo harán. “No estamos en el debate sobre la unidad, sino en el debate sobre qué izquierda transformadora necesita este país”, dijo entre acusaciones a Sumar de asumir los postulados políticos del Partido Socialista. Hace apenas unas semanas, colocaron a los de Díaz en lo que denominaron “la coalición de la guerra”.
Ione Belarra no se refirió directamente a las palabras de Díaz este lunes en la presentación de su lista para la nueva dirección que saldrá de la próxima Asamblea Ciudadana. Pero sí utilizó referencias veladas para criticar a Sumar al reivindicar la necesidad de una izquierda “autónoma”. “Queremos una izquierda orgullosa de lo que piensa, de lo que defiende, que tenga autonomía para tomar decisiones propias. Porque si no tienes esa autonomía ya vemos lo que pasa”, dijo.
Podemos se encuentra en pleno proceso asambleario y dentro de poco la candidatura de Belarra hará públicos sus documentos político y organizativo, en el que se concretará la posición sobre las alianzas que defiende el partido. Aunque no se esperan sorpresas con respecto a lo que la formación aprobó hace más de un año en una conferencia política que puso las bases para la ruptura con Sumar.
En el documento político que refrendó la militancia Podemos aseguraba que solo llegaría a acuerdos electorales de unidad siempre que “resulte útil, conveniente y eficaz” política y electoralmente; exista “respeto mutuo a la autonomía” de las fuerzas que se integren en esa virtual coalición; y, por último, “las listas de la candidatura se conformen siempre mediante primarias abiertas sin restricciones sin vetos”.
“La unidad por la unidad no tiene sentido, no es una cuestión de si vamos, es de para qué”, sostiene un dirigente de la formación, que entiende que antes de hablar de una candidatura conjunta hay que hablar de qué proyecto político defiende cada uno.
Esas voces entienden además que Sumar se ha quedado sin razón de ser después del fracaso del proyecto de Yolanda Díaz como paraguas del resto de formaciones. “Movimiento Sumar es el partido más pequeño del espacio. Lo que diga Sumar tiene poca relevancia ahora mismo”, razonan.
La asamblea del pasado fin de semana efectivamente concretó la mutación del proyecto de Díaz en un partido tradicional, Movimiento Sumar, tras el fracaso de la hipótesis inicial que planteaba una plataforma capaz de integrar al resto de partidos de la izquierda transformadora del país. Ese proceso fracasó de forma definitiva tras las elecciones europeas, a las que la coalición llegó muy tensionada por las dificultades para armar una candidatura conjunta y en paralelo articular orgánicamente la plataforma.
Los resultados de esas elecciones y las tensiones internas provocaron la dimisión de Yolanda Díaz como líder orgánica de Sumar y abrieron la puerta al resto de partidos de la coalición a criticar la forma en la que se habían organizado las cuestiones internas hasta ese momento. Desde entonces, Izquierda Unida, Más Madrid, los comuns y otros partidos de la coalición tratan de ponerse de acuerdo de manera más horizontal tanto dentro del grupo parlamentario como en el Gobierno donde Movimiento Sumar es un partido más y no el vector hegemónico del resto.
IU pide unidad y Más Madrid aparca el debate
Izquierda Unida ha sido seguramente el partido que en los últimos meses ha defendido con mayor firmeza la necesidad de una candidatura conjunta con Podemos y de hecho hace unos meses plasmó esa voluntad en sus documentos con una frase: “Todos dentro, sin vetos cruzados”. Es la máxima con la que Antonio Maíllo ha tratado de acercar al partido de Ione Belarra a la posibilidad de una candidatura conjunta en unas posibles generales.
Esa exploración de una alianza unitaria tendrá su primera vuelta en las elecciones andaluzas, donde la coalición que actualmente lleva el nombre Por Andalucía, y en la que se integran varias formaciones del universo Sumar, pero también Podemos, ha comenzado ya ese diálogo. Este domingo, fuerzas de esa coalición como Izquierda Unida, Iniciativa del Pueblo Andaluz y también Podemos participaron en un debate en la fiesta del Partido Comunista de Andalucía.
Está por ver en cualquier caso si esa voluntad unitaria en las próximas generales la comparten todas las fuerzas que ahora mismo están en la órbita de Sumar. En un debate con el exdirigente de Podemos Pablo Echenique en Cuatro, el diputado autonómico de Más Madrid Emilio Delgado apostó por que su partido concurra a esos comicios con “proyecto propio”, aunque lo expresó como una “opinión personal”. “Yo no creo que a la izquierda le vaya mecánicamente bien cuando se junta mucho”, dijo. Desde la dirección de Más Madrid remarcan que esas declaraciones son a título personal y que no parten de una decisión de la ejecutiva. El de la unidad es un debate, dicen, que todavía no están dando en sus órganos.